|
|
Navidad
en el Foro
Junto
con celebrar la Navidad, la Orquesta Sinfónica
despidió su temporada 2004 en un colorido espectáculo
realizado la noche del 20 de diciembre en el Foro universitario.
Los 50 músicos, dirigidos por el maestro argentino
Marcelo Pozo, y los cerca de 100 integrantes del Coro
de la Universidad, interpretaron obras de Bach, Corelli,
Borodin y el Aleluya de El Mesías de Haendel, entre
otras obras del repertorio clásico y sacro, que
incorporó además dos suite de villancicos
tradicionales de Inglaterra.
Conciertos,
zarzuela y ballet
Nutrida
agenda 2004 tiene Orquesta Sinfónica
Luego
de un breve receso, la Orquesta Sinfónica tenía
programado regresar ayer a los ensayos. Durante este mes,
la agrupación volverá a ser dirigida por
su maestro titular, Luis Gorelik, para dos esperados conciertos.
El primero de ellos será el oratorio Carmina Burana
de Carl Orff, que se realizará el viernes 16 de
enero. Por último, cerrará su temporada
el viernes 23, en un concierto junto a la cantante Isabel
Parra; en esta ocasión estará bajo la batuta
de Fabrizzio De Negri.
El
reinicio de actividades de la agrupación está
previsto para el 1 de marzo, retomando su Temporada de
Difusión, en la que itinerará por comunas
de la VIII Región bajo la dirección del
maestro Eduardo Guajardo. Y en marzo, como es tradición,
esta vez con la batuta del versátil Ernesto Acher,
la Temporada Educacional apuesta por los menores con el
título La Orquesta va al colegio.
La
Temporada de Otoño comenzará en abril, con
tres conciertos dedicados a un Festival de música
latinoamericana. En mayo se realizará la Temporada
de Cámara, con la Casa del Arte por escenario,
con autores como Copland, Mendelssohn y Beethoven. En
tanto, la Temporada Internacional se extenderá
desde mayo a diciembre y culminará con una gala
de ballet: Grand pas de deux, con el Ballet del Teatro
Municipal de Santiago.
La
Temporada de Primavera se iniciará el 8 de octubre
con una gala de zarzuela, Luisa Fernanda, producción
completa de la Corporación Cultural Universidad
de Concepción. Y el 9 de noviembre se podrá
ver Tosca (Puccini, versión escénica), producción
conjunta del Teatro Municipal de Santiago y la Corporación
Cultural Universidad de Concepción. Esa temporada
será coronada con el ballet completo El Cascanueces,
de Tchaikowsky.
Muestra
teatral interfacultades
Uno
de los grupos preparando lo que será su participación
en la muestra.
El
teatro es el arte que con mayor precisión opera
como un dispositivo de imbricación entre los grupos
humanos que integran una comunidad, revelando el orden
de ese lugar.
Concepción
tiene un rico pasado teatral, cuyos antecedentes datan
de 1945, cuando David Stitchkin, profesor de la facultad
de Derecho y posteriormente rector de la Universidad,
funda el Teatro de la Universidad de Concepción,
TUC. Hasta 1973, el TUC no sólo ofreció
funciones sino que formó actores y propició
un movimiento teatral tan intenso que hasta el día
de hoy forma parte de la memoria colectiva de la comunidad.
En
esa senda, la facultad de Educación, el área
de Investigación Teatral de la facultad de Humanidades
y Arte y la dirección de Extensión, pretenden
recuperar parte de la memoria teatral de la ciudad, convocando
a la Muestra Teatral Interfacultades 2004, que se realizará
entre el 19 y 20 de enero en el marco de la Escuela de
Verano.
Según
Patricia Henríquez, coordinadora de la actividad,
esta muestra interfacultades se articulará con
la segunda versión del Proyecto de Teatro Chileno,
coordinado por la académica Marta Contreras, que
el año 2003 puso en escena la obra Fantasmas Borrachos
de Juan Radrigán, dirigida por Francisco Albornoz;
y que convocó al seminario Teatro chileno y sus
alrededores.
En
la Muestra Teatral Interfacultades, participarán
8 elencos de las facultades de Humanidades y Arte, Educación,
Ciencias Sociales, Ingeniería y Ciencias Biológicas.
El
jurado, que elegirá al mejor elenco, estará
compuesto por: Irina Saverskaia, actriz; Marta Contreras,
doctora en Literatura; Manuel Gutiérrez, magister
en Educación y dramaturgo, y Ximena Ramírez,
actriz de El Rostro y directora del Teatro Universidad
del Bío Bío.
Plástica
de verano
A
las 20 horas del martes 13 de enero se inaugurará,
en dos salas la exposición Un lugar de la historia
que reúne litografías y técnica mixta
de José Balmes. La muestra, que se expondrá
en la Casa del Arte y, paralelamente, en la Sala universitaria,
mantiene la línea de su propuesta artística,
siempre muy ligada a un plano social, a un compromiso
del artista con el hombre y con el papel del arte en la
conciencia colectiva.
En
tanto, para el jueves 15, a la misma hora, está
programada la inauguración de la muestra Cuadernos.
Obra gráfica y escultura del artista chileno radicado
en España, Pedro Núñez. Con un fuerte
apego por lo geométrico, el artista ha señalado
que mi escultura es obra gráfica que se ha
revolucionado, que ha saltado del papel al espacio por
su cuenta y riesgo. Yo soy el primer sorprendido y de
momento no hago más que acatar sus imperativos,
y aprender.
Por
otra parte, hasta el 20 de enero se mantiene en la Sala
3 de la Casa del Arte la exposición Tierra de hombres
de Humberto Soto, para dar paso, el jueves 22, a la muestra
Los amigos de Neruda en la Pinacoteca.
|
|
|