Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X507

nro 507  Viernes 19 de diciembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Wernher Brevis
“El Premio es una señal de
que lo estamos haciendo bien”

Desde que inició sus estudios en la carrera de Ingeniería Civil, Wernher Brevis tuvo una clara inclinación por la hidráulica. Cursó todos los ramos en la especialidad, realizó ayudantías, hizo su tesis en modelación de la calidad de agua, con un estudio aplicado al río Chillán -su ciudad de origen- y se quedó en el Departamento como académico del área.


Con dos años como profesor e investigador, Brevis fue destacado como el mejor entre sus pares –los académicos jóvenes que en este momento están dedicados al tema en el país- al recibir el Premio de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica.

El académico afirma que el Premio es un reconocimiento al Departamento y lo valora como “una plataforma para estimular a las personas que tienen interés por trabajar en el área, a seguir trabajando investigando y dedicarse a desarrollar la especialidad en Chile”.

Con este estímulo, el joven académico -que se ha especializado en el estudio de transporte de contaminantes, que le otorga la base para el establecimiento de modelos de calidad del agua- se prepara para concretar un nuevo paso en su perfeccionamiento, con el inicio, el próximo año, de su formación doctoral en fluidodinámica.

¿Cómo toma este reconocimiento?

Es una tremenda responsabilidad, porque están apostando por un profesional joven que va a ser capaz de desarrollar cosas en el futuro. No lo veo como un mérito tan personal; es parte del trabajo del Departamento, porque, por un lado está el punto que yo haya sido capaz de hacer las cosas, y por otro, está el hecho de que me hayan dado las posibilidades. No todas las personas tienen apoyo para hacer investigación y en eso tiene que ver Claudio Meier, José Vargas, Alberto Duyveinstein, los otros colegas que trabajan acá. Es un premio al nivel de preparación que reciben nuestros alumnos, a las cosas que se hacen con pocos recursos y es una señal de que estamos haciéndolo bien, porque es la segunda vez, en las últimas tres premiaciones, que lo gana la Universidad.

¿Qué lo lleva a definirse por la hidráulica?

Cuando estaba en cuarto me di cuenta que no había un marco (un límite) sobre lo que podía hacer y veía que era un campo donde había muchas cosas por hacer y que mezclaba muy bien la ciencia y la técnica. Yo no quería ser sólo un ingeniero técnico que ejerciera una carrera profesional sino que también me interesaba la parte científica. Por otro lado, siempre me ha llamado la atención el manejo sustentable del recurso hídrico, sobre todo, en esta región.

¿En qué consiste la modelación de calidad de agua?

Es una herramienta de gestión. En el fondo se trata de, primero, definir de mejor forma lo que pasa en la naturaleza y eso, luego, se lo pasas a alguien que no es especialista en el área y él puede simular distintos escenarios y proyectar cuál sería la contaminación en un río si tuviera una carga determinada.

¿Qué requiere la formación de los ingenieros en esta área?

Tenemos que formar gente técnicamente capaz y abierta a un trabajo inter y multidisciplinario. Es muy difícil manejar todo lo que tiene que ver con los recursos hídricos desde una visión ingenieril solamente. Tenemos que tener una preparación para poder conversar con otras especialidades, interactuar y plantear opiniones y puntos de vista distintos.

¿Qué temas requieren ser abordados en esta disciplina?

Lo más importante en este momento es tratar de asegurar el recurso para las personas; hay problemas muy graves en cuanto al agotamiento y contaminación del agua. Chile ha hecho cosas muy importantes en el tratamiento del agua, pero creo que se puede perfeccionar. Desde el punto de vista práctico hay mucho que mejorar en el análisis hidrológico, en la inversión del estado en los equipos que se necesitan para realizar buenos análisis. También falta avanzar en el tema sanitario, el análisis hidrológico, la modelación de calidad del agua, las inundaciones, la evacuación de aguas lluvias...y no somos un país que tenga una masa de ingenieros hidráulicos que se dediquen específicamente al tema; en general, son ingenieros civiles que se dedican a muchos temas. Hay que entusiasmar a la gente, mostrarles los problemas y decirles que hay lugares en que se pueden estudiar estas cosas y resolverlas.

J.V.M.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones