Seminario
Profam
Mediación comunitaria: cultura hacia la paz
En
Argentina el proceso de mediación está amparado
bajo la ley. En nuestro país el conocimiento y
la puesta en marcha de los centros de mediación
han aumentado su demanda, obligando al perfeccionamiento
de este "arte", como lo denominó la especialista
Marinés Suares.
Marinés
Suares ha visitado nuestra casa de estudios en ocasiones
anteriores, siempre invitada por Profam, para tocar temas
de Mediación
La
trasandina Marinés Suares, sicóloga y especialista
en mediación, dictó el seminario Mediación
Comunitaria: cultura hacia la paz, organizado por el Programa
de Estudios de la Familia, Profam.
La
mediación comunitaria es la negociación
asistida por un tercero neutral. Puntualmente es el mediador
quien ayuda a que las partes negocien entre sí.
El
proceso de mediación está arraigado en las
leyes argentinas, es más, juega un papel fundamental
a la hora de realizar juicios. Según Suares, las
partes deben pasar obligatoriamente por un centro de mediación
antes de someterse a la justicia (en los casos de resoluciones
conflicto).
La mediadora denominó la resolución de conflictos
comunitarios como el arte de la buena convivencia,
ya que, según ella, el punto central del proceso
es más que una técnica.
Para
lograr una resolución óptima de los conflictos
en una comunidad, el profesional debe tomar en cuenta
las metas de la mediación. La primera es comprender
y analizar el problema de todas las partes y ayudar a
que los resuelvan, nunca buscar la solución, si
no que cumplir una tarea asistencial. La segunda meta
es la prevención del aumento del conflicto, es
decir modificar la actitud de las partes para evitar que
el conflicto aumente.
Marinés
Suares comparó los conflictos comunitarios con
una enfermedad social, ya que si bien es cierto
algunas personas dicen que son necesarios para las organizaciones,
esta especialista afirma, desde su experiencia, que es
mejor la armonización de las diferencias,
porque los conflictos son desgarradores. Entre las
conclusiones, Suares sugiere que las técnicas de
resolución ayudan a la salud social,
buscando potenciar aquellos aspectos que funcionan.
|