Desafíos
de la exportación a la Unión Europea
El
seminario fue dictado por la representante de la comisión
Nutrición Animal de la Unión Europea, María
Angels Calvo.
Uno
de los temas más relevantes para la exportación
hacia la Unión Europea son las medidas que este
mercado fija para evaluar la calidad sanitaria y medioambiental
de los productos. Este tema, especialmente sensible tanto
para las autoridades políticas como para el consumidor
europeo, abarca no sólo mediciones y estándares
que debe cumplir el producto final, sino toda su cadena
de producción.
Para
conocer las barreras que actualmente impone el mercado
europeo, la dirección de Investigación y
Prochile organizaron el seminario Barreras fitosanitarias
para la exportación a la Unión Europea:
actualidad y perspectivas, que dictó la catedrática
de Sanidad animal de la Universidad Autónoma de
Barcelona y representante de la comisión Nutrición
Animal de la Unión Europea, María Angels
Calvo.
Una de las preocupaciones en el ámbito de la sanidad
animal, explicó, es el control de la calidad de
los productos destinados a la alimentación.
Estos
no deben representar ningún peligro para la salud
de los animales, de los hombres ni del medio ambiente.
La legislación europea exige un control de las
sustancias denominadas indeseables, que actualmente se
dividen en: iones y elementos, como el plomo, cadmio,
flúor y arsénico; micotoxinas, como la aflatoxina
B1 y los alcaloides de ergot; otros contaminantes orgánicos
como los pesticidas organoclorados y las dioxinas; y las
plantas y productos derivados, en las cuales se consideran
17 especies de plantas y cinco productos naturales.
En este escenario, el desafío consiste en buscar
alternativas que permitan una producción limpia
durante todo el proceso productivo y que no constituyan
un peligro para la vida.
Una
de ellas es la utilización de ciertos microorganismos
que producen efectos beneficiosos sobre el hombre y los
animales, más conocidos como probióticos
(a favor de la vida). Estos microorganismos favorecen
la microbiota intestinal y en consecuencia mejoran la
calidad de vida de los organismos superiores. Los más
importantes son las bacterias productoras del ácido
láctico y también las del género
Bacillus y levaduras.
|