Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X506

nro 506  Viernes 12 de diciembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Recursos humanos para el mundo agrícola

Representantes de las diferentes instituciones que conforman la Red Agropecuaria y Agroindustrial de la Octava Región se dieron cita en el IV Seminario de desarrollo sostenible.

Un seminario internacional de primer nivel fue el que organizó la semana pasada la Red Agropecuaria y Agroindustrial del Chile Califica, en conjunto con las universidades de Concepción y Zaragoza, de España, y el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (Cedro), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional; la Diputación Provincial de Huesca, España; la Universidad del Bío-Bío y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricualtura (IICA).

En su cuarta versión, la actividad de Desarrollo Rural Sostenible denominada La formación de Recursos Humanos para el Sector Agropecuario y Agroindustrial, tuvo como objetivo mejorar la calidad de los integrantes de la Red en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas y capacidad de gestión, para que respondan a los nuevos desafíos. Así lo señaló el coordinador del proyecto, Patricio Rojas, quien agregó que el temario involucró tres aspectos, relacionados con las habilidades y destrezas; el concepto de educación dual, es decir, cómo ligar la educación con la empresa, y que ésta responda a las necesidades laborales, y la certificación de los conocimientos que las personas han recogido a través de su vida laboral.

En el tema de la educación dual, que fue uno de los que más interés causó entre los asistentes, expuso el encargado nacional de Formación Profesional Dual del Mineduc, Juan Javier Ascui, quien elogió a la región por su participación en el proyecto, iniciado en Chile en 1991, cuando la República Federal Alemana ofreció asistencia técnica para mejorar la calidad de la educación técnico-profesional, aplicando un modelo ya probado por ellos, que admite la participación de dos lugares de aprendizaje: el liceo y la empresa, a través de un proceso de alternancia sistemática. A partir de entonces, se realizaron proyectos piloto, y se fue adaptando el concepto a nuestra idiosincrasia, una de las causas de su éxito, según Ascui.

Interesante resultó ver la unión entre las universidades de Concepción y de Zaragoza. Al respecto, el vicedecano de Planificación, Proyección y Desarrollo de la facultad de Veterinaria de la Universidad española y uno de los gestores de esta unión, Enrique Sáez Olivito, señaló que su institución lleva cuatro años viajando hasta Chile, con la “excusa” de intercambiar experiencias en el tema del desarrollo rural, actividad que se centró en primer término en la sede Los Angeles.

 

  •  M+s información

Orquesta Infantil de Chillán brilló en auditorio Suárez Fanjul


Un repertorio popular fue el que escogió la Orquesta de Cámara Infantil de Chillán para ofrecer en el auditorio Suárez Fanjul.

Veintidos pequeños integrantes de la recientemente formada Orquesta de Cámara Infantil de Chillán, se presentaron en el auditorio Suárez Fanjul del campus Chillán, como parte de las actividades conjuntas que se están desarrollando gracias a la creación del Comité Cultural que integran el municipio local, universidades y distintas organizaciones del quehacer cultural chillanejo.

Bajo el alero de la Municipalidad - específicamente de la Escuela de Cultura Artística-, se pretende conformar un grupo de alto nivel para que represente a la ciudad en distintos eventos musicales. Se trata de una idea que el director y profesor de violoncello, Plinio Vásquez, y la profesora de violín, Carmen Gloria Mella, tuvieron hace aproximadamente 14 meses, cuando reclutaron a 22 niños de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, de entre 7 y 12 años, para que comenzaran a aprender a tocar violín, viola, violoncello y contrabajo.

Su primer objetivo es ingresar a la Asociación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, para obtener ciertos beneficios, como clases magistrales, becas, etc.", señaló Plinio Vásquez.

El público que los pudo escuchar en el auditorio Suárez Fanjul quedó gratamente sorprendido con el talento de estos niños que, a pesar de llevar poco tiempo tocando, “tienen un gran futuro”, según dijeron los profesores.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones