|
|
Sensoramiento
remoto de los vientos
Dos
semanas estuvo en la Universidad el investigador Robert
Brown, reconocido especialista en el ámbito de
la percepción remota. El académico de la
Universidad de Washington (USA) vino a dictar el segundo
curso, del ciclo preparatorio para la Conferencia Panoceánica
de Sensoramiento Remoto (Porsec), organizado por el Comité
Interfacultades, que tiene a su cargo el encuentro que
se llevará a cabo en 2004 en esta casa de estudios.
El
curso al que asistieron estudiantes y profesionales
de distintos países de la Región- versó
sobre el sensoramiento remoto de los vientos atmosféricos,
un área que comenzó a desarrollarse a fines
de los 60. Brown cuenta que el primer satélite
norteamericano destinado a captar información sobre
los vientos, el Sea Sat, fue puesto en órbita en
1968. Funcionó sólo por 99 días.
A pesar de eso, se acumuló tal cantidad de
información, que se estuvo estudiado por más
de 15 años. Fue una revolución dice-
porque se obtuvo datos, cuyo volumen superó en
más de 10 mil veces la información que se
podía tener en esa época.
Lo
que el mundo científico ha ganado con esta tecnología
es el perfeccionamiento de los patrones de circulación
de los vientos y, por tanto, de los modelos meteorológicos.
También ha ayudado a comprender el poder de los
vientos en altura. En esto la contribución más
importante se debe al escaterómetro, un radar especial
que mide la velocidad y dirección de los vientos,
información de relevancia para las pesquerías
y el transporte marítimo.
Es
en la escaterometría donde el especialista ha centrado
sus investigaciones, que compartió con los asistentes
del curso, quienes pudieron acceder a los datos de la
web de su equipo de trabajo, durante sus entrenamientos
prácticos. Para Brown la capacitación en
estas técnicas es un punto crítico: se necesita
más físicos, más matemáticos,
para desarrollar, por ejemplos, algoritmos que ayuden
a reflejar mejor la realidad. En este sentido, el coordinador
del Comité, el profesor José Stuardo, destacó
los aportes que investigadores como Brown hacen al poner
a disposición de los jóvenes científicos
de países en desarrollo la información satelital
(tanto bruta como elaborada) de manera gratuita.
Es,
también un aporte a los objetivos de Porsec organización
en la que Brown es director de publicaciones- que busca
mejorar las capacidades de los recursos humanos en el
área del sensoramiento remoto.
|
|
|