El
25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día
Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres. Esta
fecha fue declarada en el primer Encuentro Feminista de
Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá,
Colombia, en julio de 1981.
En
esa ocasión, las mujeres denunciaron la violencia
de género a nivel doméstico; la violación
y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura
y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Eligieron
el 25 de noviembre para conmemorar el asesinato de las
hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa),
tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre
de 1960 en manos por la policía secreta del dictador
Rafael Trujillo en la República Dominicana.
El
año 1999, la organización de las Naciones
Unidas dio carácter oficial a esta fecha.
La
violencia intrafamilar es un fenómeno que afecta
a todas las sociedades y la chilena no se excluye, en
distintas edades, condiciones de vida y regiones geográficas,
con graves consecuencias para los agredidos mayoritariamente
mujeres- sus familias y la comunidad en general.
Es
urgente, por ello, responder individual y colectivamente
al desafío de su prevención y erradicación
como también aplicar medidas integrales.
En este sentido, desde la dirección de Servicios
Estudiantiles se ha trabajado en el tema mediante diversos
talleres que han abordado entre otros temas las relaciones
de pareja desde la etapa del pololeo en adelante.
Con
una mirada interdisciplinaria también ha aportado
al tema el programa de Estudios de Familias, Profam y
la dirección de Estudios Multidisciplinarios de
la Mujer. Durante mucho tiempo estas realidades se escondieron
y no fueron objeto de debate. Hoy, desde la academia se
abordan y se hacen aportes para contribuir a erradicar
este grave problema social.
|