Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X504

nro 504   Jueves 27 de noviembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSPECTIVA

Nueva carrera de Bioingeniería
El futuro está en el ADN

Centros e institutos de biotecnología e investigación básica y aplicada; centros y empresas productivas; biomedicina; industria farmacéutica; agroindustria; tratamiento de residuos industriales; centros de investigación e instituciones de educación superior son sólo algunos de los campos ocupacionales en los que se puede desempeñar un bioingeniero, que a partir del próximo año será formado en nuestra casa de estudios.

Profesionales capaces de responder a los desafíos que impone la biología aplicada a procesos industriales son los que formará, desde el próximo año la facultad de Ciencias Biológicas con su nueva carrera de Bioingeniería.

 

  •  M+s información

La carrera

Las menciones

En los últimos años, el acelerado desarrollo de las ciencias biológicas ha permitido el manejo e intervención genética de organismos con propósitos productivos. Esto ha provocado una expansión en los procesos de bioingeniería en la industria, en áreas como las ciencias biomédicas, farmacéutica, industria de alimentos, el ambiente y la agroindustria.
Este nuevo escenario demanda un profesional altamente calificado, capaz de trabajar en la frontera del conocimiento científico.

Esta necesidad es la que quiere satisfacer la nueva carrera de Bioingeniería, pionera en el país, que a partir del próximo año dictará la facultad de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad.

Su objetivo es preparar profesionales con una sólida formación científica, a la vanguardia del conocimiento de las ciencias biológicas, capacitados para interactuar en el campo de la ingeniería e integrarse y liderar equipos multidisciplinarios que relacionen las ciencias biológicas con el entorno productivo, proyectando el conocimiento biológico al ámbito industrial.

El profesional se caracterizará por tener una sólida base científica y ética, concordante con la delicada y compleja función que tendrá al utilizar, manipular e intervenir genéticamente diferentes organismos vivos, puntualizó el vicedecano de la facultad de Ciencias Biológicas, Miguel Martínez.

Esta base científica y ética está respaldada por la sólida trayectoria del cuerpo académico de la facultad de Ciencias Biológicas, la que, en conjunto con las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas, Farmacia y Ciencias Químicas, formará profesionales capaces de responder a los desafíos que impone la biología aplicada a procesos industriales, destacó Martínez.

Hemos creado una nueva carrera, un nuevo concepto en investigación, agregó, y esto es fruto de una facultad consolidada y madura, que ha logrado posicionarse fuertemente en Chile y en el extranjero, como uno de los más importantes centros de investigación en el área de las ciencias biológicas.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones