El
futuro del adulto mayor en Chile
Junto
a Estados Unidos, Canadá, Uruguay y Argentina,
Chile es uno de los países más envejecidos.
El
progresivo y sostenido envejecimiento de la población
de nuestro país y los desafíos que ello
implica para todos los sectores motivó la realización
de la Primera Jornada Regional de Manejo Integral del
Adulto Mayor que organizó la facultad de Farmacia
y que se llevó a cabo entre el jueves y sábado
de la semana pasada.
La
idea fue convocar a todos los profesionales que de una
u otra forma trabajan y se relacionan con los adultos
mayores y conversar sobre las enfermedades, necesidades
y proyecciones de un grupo etareo que continuará
aumentando en los próximos 30 años.
Para
la encargada del programa del Adulto Mayor del Servicio
de Salud Talcahuano, Isabel Cottin, Chile se encuentra
inmerso en un proceso de transición demográfica
y epidemiológica avanzada, que se traduce en un
envejecimiento de la población. La geriatría
es el futuro, explicó.
Para
el 2020 se proyecta que aumentará la población
mayor de 60 años y disminuirá la menor de
15, llegando incluso a producirse un equilibrio entre
ambos grupos en el año 2035.
La
principal preocupación de los expertos es que nuestro
país no está preparado para abordar este
tema, agregó, ya que implica cambios que ya deberían
haberse producido y en los que ya estamos atrasados.
De allí la importancia de comenzar a trabajar en
el tema, de conocer las nuevas demandas de una población
que vivirá más años y querrá
vivirlos mejor. Los desafíos en ese sentido apuntan
a fomentar la prevención, promover la enseñanza
y desarrollo de la geriatría y la investigación
en el área.
En
ese sentido se están guiando las políticas
del ministerio de Salud, concluyó Cottin, de lograr
un cambio cultural en toda la población, que signifique
un mejor trato y valoración de nuestros adultos
mayores.
|