Descifrando
el pasado de la Antártica
Los
investigadores han realizado dos expediciones, en las
islas Livingtone y Rey Jorge, donde se han recogido muestras
fósiles de hojas de helechos y gimnospermas del
Triásico; granos de polen de nothofagus correspondientes
al Cretácico y troncos que aún no han sido
datados. La próxima expedición se llevará
a cabo en enero (en Isla Seymour), gracias a un convenio
con el Instituto Antártico Argentino. La foto muestra
helechos del Mesozoico hallados en la Isla Livingstone.
A
través del análisis de restos fósiles
de flora y fauna y la información geológica
que las rocas del continente antártico han acumulado
a lo largo de millones de años, investigadores
del departamento de Ciencias de la Tierra están
reconstruyendo parte de la historia del Gondwana, el supercontinente
del hemisferio sur que conformaron Sudamérica,
Africa, India, Australia, Nueva Zelandia y la Antártica.
El
equipo científico a cargo del proyecto lo conforman
la bióloga y paleontóloga Sylvia Palma (investigadora
responsable), los geólogos Luis Quinzio (investigador
alterno) y Moroslav Rodríguez; el biólogo,
candidato a doctor, Marcelo Leppe, y los alumnos de Geología,
Francisco Fermandoy y Christian Salazar.
El
proyecto Estudio de la evolución del borde suroccidental
del Gondwana sobre la base de antecedentes paleontológicos
y estratigráficos en Antártica Insular (islas
Seymur, James Ross y Livingstone) se puso en marcha en
2001 y es financiado por el Instituto Antártico
Chileno (INACH).
La directora de la investigación que se extiende
hasta el próximo año- señala que
la Antártica actuaba como el núcleo del
Gondwana y que fue la última zona que se separó
de Sudamérica.
El
proceso habría ocurrido entre fines del Mesozoico
y comienzos del Cenozoico (65 millones de años),
produciéndose la separación definitiva hace
30 millones de años, cuando tomó su posición
actual, congelándose.
Indagando
en las estructuras geológicas y los fósiles,
los investigadores buscan claves para descifrar el pasado
de la Antártica y, por ende, del Gondwana; un pasado
que interesa tanto desde la perspectiva paleobotánica
como geológica.
Desde
el punto de vista paleobotánico, interesa identificar
los centros de origen de la vegetación chilena
actual, determinando relaciones filogenéticas entre
especies de ambos continentes, que también permitirían
establecer si la Antártica estuvo pegada a la costa
pacífica o atlántica.
En
lo geológico, los estudios apuntan a saber cómo
se produce la fragmentación del Gondwana y comprender
los cambios que ha experimentado su borde occidental.
En esta línea están los estudios de los
procesos geológicos que han ocurrido en el cono
sur de Sudamérica y la Península Antártica,
fundamentalmente en el período Meso-Cenozoico.
|