Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X503

nro 503   Jueves 20 de noviembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • LOS ÁNGELES

Mabel Condemarín llama a conjugar buenas
prácticas tradicionales e innovación

Mabel Condemarín, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2003, visitó el pasado viernes la Unidad Académica, invitada por la Federación de Estudiantes.

Durante su permanencia en la sede, Condemarín se reunió con docentes del departamento de Educación y de establecimientos de la provincia y ofreció una clase magistral a los estudiantes, titulada Enfoque en Lenguaje-Comunicación en los actuales programas de estudio, a la que asistieron unos 200 alumnos.

La docente abordó los principales cambios en el currículum de lenguaje y comunicación, señalando la importancia de consolidar un modelo equilibrado, que conjugue el aprendizaje de destrezas funcionales y la inmersión en el mundo letrado.

Indicó que uno de los principales desafíos de los nuevos programas de estudio es centrarse en las funciones del lenguaje más que en la enseñanza de la gramática tradicional. Al respecto expresó que la población chilena sufre de analfabetismo funcional, que se traduce en la dificultad para interpretar datos y comprender instrucciones.

Respecto de la reforma educacional, señaló que ha permitido mejorar las condiciones de trabajo, especialmente en lo referente a cobertura, infraestructura y recursos, pero que aún queda mucho por hacer en las aulas. En este sentido, instó a los profesores a conservar las buenas prácticas tradicionales y complementarlas con las propuestas del Ministerio.

Mabel Condemarín agradeció la invitación del presidente de la FEC, Eduardo Velásquez, y señaló que es la primera vez en su trayectoria que la convoca una organización estudiantil. Manifestó que esto es un indicador del buen trabajo realizado por sus profesores, ya que demuestra su nivel de autonomía e interés por los temas académicos.

 

  •  M+s información

Amplia participación en Expo Educa

Con la participación de treinta expositores, se realizó el viernes, la tercera versión de la feria ambiental Expo Educa 2003, organizada por el departamento de Educación de la sede y el Servicio de Salud Bío Bío.

La muestra, que permaneció desde las 9:30 a las 16:30 horas, recibió la visita de numerosos estudiantes y de la comunidad en general. En ella se pudieron apreciar las iniciativas de integración del cuidado ambiental en los contenidos educacionales.

La actividad se inauguró con una charla sobre biodiversidad, ofrecida por el doctor Claudio Valdovinos, de la unidad de Sistemas Acuáticos del Centro Eula.

Valdovinos entregó información de carácter general y posteriormente se centró en los positivos cambios que ha experimentado el estero Quilque, en Los Angeles, a partir de la puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas servidas. Señaló que la planta tendrá un impacto enorme en la biodiversidad acuática local y que ya se han registrado importantes avances en la recuperación de especies que hasta el 2002 no estaban presentes o sólo se encontraban en la parte alta del río. A su juicio, adoptando medidas como impedir la contaminación con basura o fertilizantes agrícolas, el estero podría recuperarse totalmente en un periodo de 10 años.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones