Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X503

nro 503   Jueves 20 de noviembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Minería, negocios y normativas

Dos invitados tuvo este mes el ciclo de conferencias Tópicos Especiales, que organiza el departamento de Ingeniería Metalúrgica para sus estudiantes, con el propósito de acercarlos a la realidad de la minería nacional, a través de exposiciones a cargo de ejecutivos y profesionales de empresas del área.

El viernes, el vicepresidente Legal y de Asuntos Externos de Collahuasi, Juan Carlos Palma, ofreció la conferencia Normativas sobre la legislación minera, donde hizo un análisis que consideró los cuerpos legales que están en la base de la regulación de esta actividad (el artículo 19 nº24 de la Constitución, que define la propiedad de las minas y procesos de concesión, la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, el Código de Minería y el Reglamento de Seguridad) y otras disposiciones, de carácter general, que se relacionan con ella.

Para el ejecutivo, la actual legislación minera ha demostrado ser eficiente y ha respondido a lo que el país necesita. Prueba de ello –manifestó- “es el enorme desarrollo de la producción minera chilena, que permite que el 40% de las exportaciones sea de la minería; el nivel de inversiones que ha significado el desarrollo minero y que, fundamentalmente, se puede apreciar en las regiones donde se concentra la actividad”.

Dentro de las normas generales que afectan a la minería se centró en las de carácter tributario. Explicó que, a diferencia de lo que se cree, después de la última modificación tributaria, las tasas impositivas quedaron prácticamente igualadas a las de otros países y que, desde 1990, el aporte de las mineras de inversión extranjera aportaron cerca de 2.500 millones de dólares al fisco.

Sobre el aumento de los gravámenes a la minería, señaló que es algo que se tiene que juzgar en su justa medida: si subimos mucho los impuestos tal vez se desincentive el desarrollo de la actividad. “Esto no significa que no haya que estudiarlo; pero sí hay que tener cuidado con matar a la gallina de los huevos de oro”, afirmó.

La semana anterior, el invitado fue el gerente de Plantas de El Teniente, Ernesto Beas. En su exposición, Negocio minero, entregó un amplio mapa de la actividad minera hoy, sus niveles de inversión, volúmenes de exportación, evolución de precios, aportes a las arcas fiscales y al PGB. También mostró proyecciones de crecimiento a partir de las políticas que se han delineado para este sector estratégico de la economía nacional y el comportamiento que se prevé tendrá el mercado a futuro, marcado por un aumento de la demanda de cobre especialmente en los países en desarrollo y la explotación de nuevos nichos.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones