|
|
Investigadores
sudamericanos
se reúnen con Craig Venter
En enero del próximo año, el afamado investigador
norteamericano Craig Venter, reconocido como el descifrador
del Genoma Humano, iniciará un crucero a lo largo
de todo el mundo para recoger muestras de microorganismos
marinos y terrestres que puedan ayudar al secuestro del
carbono de la atmósfera, línea de trabajo
que desarrolla a través de su Instituto para las
Energías Biológicas Alternativas, IBEA.
Para
programar la componente sudamericana de este crucero -
que se realizará a bordo del Sorcerer II- y analizar
formas de colaboración, Venter programó
un taller de trabajo con investigadores locales, que comenzaba
esta mañana en Rockville. A este taller viajó
una delegación del Comité Sudamericano del
programa de investigación para la Biodiversidad
Marina, Census of Marine Life (CoML), integrada por su
presidente, el investigador del Centro de Investigación
en el Pacífico Suroriental, COPAS, Rubén
Escribano, y su vicepresidente, Juan Manuel Díaz,
de Colombia, además de Manuel Cruz (Ecuador), Paulo
Abreu (Brasil) y Diego Rodríguez (Argentina). En
la reunión también participa el director
del Centro COPAS, Víctor Ariel Gallardo, considerado,
por Venter, la contraparte oficial para su crucero en
esta área.
El
plan de trabajo considera el análisis de la investigación
en el área que se realiza en Sudamérica;
temas que pueden potenciarse a través de la expedición,
oportunidades de colaboración entre instituciones
sudamericanas e IBEA y apoyo logístico para la
recolección de muestras.
Al
término del taller, por la tarde, la delegación
sudamericana asistiría al lanzamiento oficial de
Census of Marine Life, en el Museo Nacional Smithsoniano,
en Washington, jornada en la que se realizará un
simposio sobre la Vida Marina, que abordará especies
extinguidas, lo conocido hasta hoy y lo que falta por
conocer, así como el papel de las nuevas tecnologías
en la investigación en esta área. Paralelamente,
habrá presentación de pósters y paneles
sobre los misterios del océano, nuevas formas de
observación de la vida marina, y una presentación
sobre el CoML, y la vida en el Atlántico.
El
CoML es una iniciativa científica de largo alcance,
en la que están comprometidos unos 45 países
y que proyecta contar, en un lapso de 10 años con
un completo registro de la biodiversidad marina, su distribución
y abundancia, para explicar su pasado, presente y futuro.
|
|
|