|
|
Identidad
regional plasmada por la diversidad
Organizado
por el taller de Ciencias Sociales Luis Vitale y el Mecesup
del doctorado en Literatura Latinoamericana, se desarrolló
en el auditorio Universidad de Concepción, el Tercer
Seminario de Identidad Cultural, Tierras con Historias,
Memorias e Identidad (es), mostrando la vida de la región
y la diversidad social y cultural que la envuelve.
La
actividad comprendió seis mesas de opinión
divididas entre el viernes y el sábado, en donde
expertos del área literaria, historiográfica,
periodística, económica, étnica,
política y socio-cultural, dieron a conocer sus
ponencias en las que ilustraron la historia regional.
El
plato fuerte de la iniciativa estuvo a cargo del profesor
de la Universidad de Chile y la Arcis, Leonardo León,
quien dictó la conferencia Una región de
fronteras, en la que representó el espacio mapuche
presente en la zona desde un marco referencial complejo
y amplio, que no sólo está predeterminado
por la influencia del río Bío Bío.
Es
imposible entender el concepto de límites sin conocer
todos los elementos que rodean a los pueblos originarios.
Hay que replantearse al sujeto mapuche, ya que es un grupo
que aprende a vivir en una región de fronteras,
con sectores opositores, regímenes políticos
adversos y con las presiones invasoras a sus pies,
recalcó el docente.
Esta
es la historia con la cual se forja la región desde
sus albores hasta nuestros días, marcada por un
pueblo que aprendió a vivir 500 años de
vivencias fronterizas.
Rememorando
la literatura clásica
La
dirección de Extensión, la facultad de Humanidades
y Arte, el departamento de Español y el Mecesup
del doctorado en Literatura Latinoamericana, desarrollaron
el Diálogo-Panel, Nuestros Clásicos, en
donde docentes y estudiantes entregaron sus visiones sobre
escritores arraigados en el consciente nacional.
El
doctor en Filología Romance de la Universidad de
Chile, Cedomil Goic, abordó el tema a través
de diversos autores para concentrarse en Vicente Huidobro,
cuya obra permite extenderse a todas las dimensiones,
alcanzando interés para los cultores de cualquier
ciencia. La tipología de sus poesías
otorga tanta variedad. Su relación con lo clásico
es la subsistencia de mitos que se articulan con la tradición
de la cultura poética occidental, indicó.
Luego,
Yelena Aguayo, Gabriel Alcayaga, Lucía Castillo
y Marcelo Melo, alumnos de Español, y Carolina
Muñoz y Kristov Cerda, del doctorado, dieron a
conocer sus propios autores inspiradores de la tradición:
Fedor Dostoievski, Herman Hesse, Mario Vargas Llosa, Humberto
Díaz Casanueva y el mismo Huidobro, fueron sus
elegidos.
Finalmente,
Gilberto Triviños cerró el panel con Jorge
Luis Borges, autor de una escritura estéticamente
superior, signo fehaciente de los escritores clásicos,
señaló el docente. Sus textos perturbadores
motivan a la inquietud y a la reflexión, continuó,
ligando estrechamente los conceptos de placer y memoria,
como una paradoja que perdura en el tiempo.
Pinturas
de un grabador
Manteniendo
el lenguaje pero cambiando la técnica, por primera
vez el grabador Jaime Cruz expone pinturas que ha venido
desarrollando desde 1993. En la Sala 4 de la Casa del
Arte, se pueden visitar acrílicos de gran formato
que hacen al artista calificarse de estucador más
que de pintor por la preferencia de la espátula
y no del pincel. Desde las raíces es el nombre
de la muestra por el regreso a elementos figurativos,
a la zona y a la pintura. Paralelamente, en la Sala Universitaria
el artista expone grabados recientes.
|
|
|