La
presentación de una nueva técnica
que permite retrasar la maduración de los
frutos es uno de los objetivos centrales del seminario
internacional que organiza el departamento de Producción
Vegetal de la facultad de Agronomía y que
se realizará en Curicó, el 6 de noviembre.
La jornada abordará la síntesis del
etileno, maduración de frutos y prolongación
de la vida de poscosecha de manzanas, peras, duraznos
y ciruelas, mediante la aplicación de 1-MCP
(SmartfreshTM), compuesto (molécula orgánica)
que retrasa la síntesis de etileno.
Se
trata de un tema de especial importancia, señaló
la académica y coordinadora del equipo organizador,
Rosemarie Wilckens, ya que para llegar a volúmenes
de exportación como los que actualmente tiene
el país, las empresas frutícolas han
debido explorar nuevas tecnologías en el
proceso de poscosecha, para asegurar que la fruta
llegue en excelentes condiciones a mercados que
son muy exigentes.
Entre
los principales problemas en la poscosecha de la
fruta se encuentran cambios en la textura, el color,
el sabor y la sobremaduración, asociados
a una alta tasa de respiración, síntesis
de etileno, pérdida de textura, deshidratación,
poca resistencia a la manipulación y al transporte.
Con la aplicación de 1-MCP (metilciclopropeno)
se ha logrado retrasar la maduración en manzanas,
duraznos y frutos tropicales almacenados en atmósfera
controlada.
Según
explicó Wilckens, la mantención de
la firmeza en tratamientos con 1-MCP equivale a
los resultados obtenidos con atmósfera controlada.
Además, reduce el escaldado, mantiene mayor
acidez del jugo y elimina la presencia de etileno
en los tejidos, sin tener mayor efecto sobre los
niveles de azúcares, asociados al sabor del
fruto, precisó la investigadora.
En
la temporada 2002-2003 Chile exportó un récord
de 192.8 millones de cajas de fruta, un 12,6% más
respecto al año anterior. En éstas,
el 40% corresponde a uva, siguiéndole la
manzana con un 20% (aprox. U$S 300-320 millones)
y el resto se reparte, principalmente, entre kiwis,
paltas y carozos (duraznos, ciruelas y nectarines).
|
|
|
|
M+s información
|
|
Los
Jaivas en Chillán
Dos
horas de música y un recorrido
por sus 40 años de trayectoria,
ofreció en Chillán el grupo
Los Jaivas, concierto que fue organizado
por la Federación de Estudiantes
del Campus y que, desde el punto de vista
de convocatoria y calidad del espectáculo,
fue todo un éxito.
Gabriel
Troncoso, presidente de la FEC Chillán,
rescató el aporte que esta iniciativa
significó para una ciudad que generalmente
no está en la ruta de las bandas
nacionales.
La
organización estudiantil se embarcó
en este proyecto con el objetivo de reunir
fondos para la ejecución de los
trabajos voluntarios de verano, que este
año se realizarán en las
localidades de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura.
Muestra
folclórica de El Nogal
El
conjunto El Nogal del campus ha organizado
una muestra de folclore que ofrecerá
a la comunidad universitaria y a la ciudad
de Chillán, el sábado 25
de octubre, a las 20 horas, en la Sala
Schäfer.
En
esta oportunidad El Nogal trae como invitados
al conjunto Andacollo Voces de la Montaña,
quienes presentarán una proyección
folclórica, y al grupo Andalué
también de la Universidad, con
un cuadro de la zona central.
|
|