Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X499

nro 499   Jueves 23 de octubre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Cruzando fronteras: nuevos desafíos
para la educación superior

De qué manera la globalización obliga a las universidades a preocuparse de temas que hasta el momento estaban ausentes en la discusión, fue abordado por los principales actores de la educación Superior. La Universidad estuvo representada por el rector Lavanchy.

El Rector Sergio Lavanchy durante su exposición en el foro de la CEPAL.

Los desafíos del modelo económico globalizado para la educación superior fue el tema central del seminario que se realizó en la sede de la CEPAL, en Santiago, organizado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado y el Consejo Superior de Educación.

“La apertura de nuevos mercados para la educación superior debe hacerse con responsabilidad, especialmente cuando se trata de abrir nuestras fronteras a instituciones externas”, afirmó el ministro de Educación, Sergio Bitar, al inaugurar la jornada.

Es que “ya no basta con licenciar instituciones y luego dejar librado al criterio de sus gestores asuntos de transparencia y calidad”, agregó Fernando Lolas, vicepresidente ejecutivo del Consejo Superior de Educación.

La educación transnacional favorece el acceso a nuevas formas de aprendizaje, reconoció durante su intervención el vicepresidente del Consejo de Rectores, Sergio Lavanchy, pero advirtió sobre algunos aspectos en los cuales se debe poner atención.

De hecho, la educación globalizada favorece la obtención de grados, la definición de estándares internacionales de calidad y aumenta la competitividad e inserción a nivel mundial, dijo el rector Lavanchy, pero hay que perfeccionar el sistema de regulación y certificación de la calidad internacional de la educación.

Hay que preguntarse por ejemplo “quién evalúa y acredita, qué se evalúa y acredita, cómo se evalúa y acredita, y cuáles son los productos de la evaluación y acreditación”.

La educación transnacional favorece la actividad de instituciones educacionales con fines de lucro, algunas de ellas no disponen de información adecuada en cuanto a su solvencia y calidad para el otorgamiento de grados académicos.

Favorece también la aparición de mega universidades que pueden absorber o desplazar a prestigiosas universidades nacionales de nivel intermedio. Todo esto, reiteró Lavanchy, amerita una revisión exhaustiva.
(EAI)

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones