Eugenio
Bobenrieth
Promoviendo el avance de
conocimiento científico en Economía
Eugenio
Bobenrieth (44 años), profesor del departamento
de Economía de la facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas, fue oficialmente nombrado como miembro
del Standing Committe del capítulo Latinoamericano
de la Sociedad Econométrica, por los próximos
cinco años.
La
Sociedad Econométrica fue fundada en 1930 para
promover avances en los métodos estadísticos
y matemáticos en economía, actualmente
es la más prestigiosa sociedad de economistas
del mundo.
Entre las principales actividades que realiza se
encuentra una convención a nivel latinoamericano, en la
que el comité supervisa el nivel de las jornadas;
una serie de monografías, orientada a temas específicos
con el propósito principal de divulgar lo último
que se realiza en las ciencias económicas; la
elección de fellows, grandes economista que actualmente
se desarrollan en escenarios internacionales; y Econométrica,
una revista técnica de gran prestigio en el ámbito
internacional de la economía. -El
año pasado Econométrica publicó su
artículo A commodity price process with a
unique continuous invariant distribution having infinite
mean. ¿Cuál es la implicancia de esta
publicación?
En primer lugar hay que entender lo difícil que es que un artículo
aparezca en esta revista técnica. Tengo entendido que la tasa de rechazo
es de sobre el 95%. Sólo conozco a dos economistas chilenos que han sido
publicados, uno trabaja en la Universidad de Yale y el otro en el MIT, ambos
en Estados Unidos.
Me parece que para la Universidad de Concepción, y para la facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas es muy importante porque entrega
una clara señal de calidad.
-¿Qué importancia entrega este nombramiento a su Departamento?
Desde hace varios años en el departamento de Economía estamos enfatizando
el tema de la calidad. Queremos ofrecer una educación, docencia e investigación
de más alto nivel. Esto es bastante difícil, pero pensamos que
es la dirección correcta. El tema es que el mercado académico es
muy globalizado, por ejemplo abre El Mercurio y se encuentra con miles de ofertas
de programas desde magister, MBA y doctorados de todo tipo, lo que significa
que para mantenerse a flote hay que ofrecer un producto de mejor calidad, de
otra manera es difícil competir en el mercado académico.
-Entonces ¿qué mecanismos contribuyen a mejorar los estándares
de calidad?
En el ámbito científico la calidad se mide a través de las
publicaciones. Nuestro Departamento tiene un énfasis marcado en mantener
y elevar estos estándares.
En estos momentos tenemos un proyecto para un
programa de doctorado en Economía
Aplicada, en consorcio con la Universidad Católica del Norte y la Alberto
Hurtado, aunque no está todavía aprobado se encuentra en un grado
de avance bastante significativo.
-La invitación a formar parte del comité es una forma de proyectarse
en el tema de calidad.
Este reconocimiento, publicar en Econométrica y formar parte del capítulo
latinoamericano es un fuerte impulso direccionado a demostrar que el proyecto
del doctorado es muy factible. Es mostrar que tenemos acreditación a nivel
internacional.
En estos momentos soy miembro de la Comisión Nacional de Acreditación
para Programas de Doctorado en el área de la economía, pero esto
es sólo en Chile. El tema es que a nivel internacional no existe un programa
de acreditación, entonces un reconocimiento por parte de organizaciones
de alto impacto, como la Sociedad Econométrica, que velan por la calidad
de la investigación científica en la economía, nos hace
sentir que estamos trabajando en la dirección correcta.
Algo que es importante destacar es en esta Sociedad
no existe “cuota”.
Para ingresar a ella hay que tener un índice elevado en productividad
científica de alto impacto en la economóa. Este se refleja, por
ejemplo, en las publicaciones ISI.
Karina
Fuentes Riffo.
|