Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X497

nro 497   Jueves 9 de octubre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Casi la mitad de los anfibios chilenos están en peligro

El académico Juan Carlos Ortiz y Bruce Young al comienzo de la reunión.

El 45% de los anfibios chilenos se encuentran en un estado precario de conservación. Esta es la principal conclusión del taller dedicado a analizar el estado de conservación de este grupo taxonómico en Chile, que el viernes y sábado reunió a expertos de tres universidades, de CONAF y SAG, en una etapa más del Global Amphibian Assessment (GAA), un proyecto internacional que está abocado a elaborar un catastro de estas especies en todo el mundo.

La iniciativa es liderada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC), con apoyo de NatureServe.

Los investigadores chilenos, reunidos con los encargados de GAA para América, discutieron el documento preliminar sobre los anfibios chilenos, para complementar la información y revisar las categorías de conservación y/o dificultades para la supervivencia, según los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

El coordinador del taller, el académico del departamento de Zoología, Juan Carlos Ortiz, señaló que de las 53 especies estudiadas en el taller, hay 4 que se encuentran en grave peligro. Se trata de los sapos Telmatobufo bullocki y Eupsophus contulmoensis (en la Cordillera de Nahuelbuta), Telmatobufo venustus (en la cordillera desde Talca a Alto Bío Bío) y Eupsophus migueli (en la Cordillera Pelada, X Región). Junto a estas especies, la rana chilena se situó en la categoría de vulnerable.
El encargado del GAA en América, Bruce Young, explicó que el proyecto estudiará cerca de 5 mil 500 especies, lo que constituye el primer esfuerzo en el mundo por evaluar un grupo taxonómico completo. Al término de la iniciativa
– dijo- se espera identificar las áreas más importantes en anfibios y en biodiversidad, especies más amenazadas y de distribución restringida.

Bruce mostró los avances de este catastro que ha sido aplicado en varias zonas de Africa, Asia y Australia y que en nuestro continente ya ha sido concluido en Centroamérica, Brasil/Amazonas y Andes Tropicales. Después de Chile, sólo faltaría Argentina.

Al exponer los resultados de Centro América, señaló que al igual que los resultados obtenidos en otros países, está claro que –a diferencia de lo que se cree- los anfibios son las especies más amenazadas en el mundo, siendo la pérdida de hábitats las primera causa. Pero, a partir de este estudio –afirmó- se podrá iniciar medidas para su protección.
La información de cada zona se procesará en una base de datos, que progresivamente se publicará en internet en las direcciones www.infonature.org (durante este mes) y www.redlist.org (a partir de septiembre del próximo año).

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones