Minería
chilena, mucho por hacer
Antes
de su conferencia, Patricio Cartagena, firmó un
acuerdo de colaboración con la Universidad,
a través del cual Cochilco se integra al proyecto
Fondef sobre obtención de subproductos a partir
de escorias provenientes de fundiciones de cobre,
que dirige Mario Sánchez. En la fotografía
el ejecutivo, el vicerrector Ernesto Figueroa y el
académico Mario Sánchez.
Que
Chile continúe siendo el principal productor
mundial de cobre y que sus reservas auguren una continuidad
en la actividad a futuro no son razones para pensar
que en minería está todo resuelto.
Los desafíos son muchos. Así lo dio
a conocer, el viernes, el vicepresidente de la Comisión
Chilena del Cobre, Patricio Cartagena, en una conferencia –
organizada por el departamento de Ingeniería
Metalúrgica- donde abordó las principales
tareas de la agenda minera del gobierno. Al iniciar su charla, Cartagena destacó que
en el último tiempo los agentes del cobre han
entendido que el mercado es volátil y que hay
una fluctuación de precios que es determinante
para el país, y eso –afirmó- implica
que las políticas públicas deben hacerse
cargo de la dinámica del mercado.
En este sentido situó las medidas de “producción
responsable” de la industria que, por la vía
de acumular stocks, ha logrado remontar la baja en
el precio del cobre, en el último período.
También analizó la participación
de Chile en el aumento de la oferta y, por ende de
la baja de precios. Argumentó que los proyectos
mineros iniciados en los 90 se aprobaron sobre la base
de una proyección del crecimiento de 3.5% en
el consumo mundial de cobre, al 2000, y que no se previó la
ocurrencia de crisis como la asiática y la posterior
desaceleración de las principales economías
mundiales.
En estos momentos en que, por primera vez, el consumo
está por sobre de la demanda, Cartagena señaló que
Chile tiene que salir a buscar nuevos mercados y promover
las bondades del cobre. Señaló que los
potenciales clientes se encuentran en países
que hoy viven condiciones de pobreza y que están
en vías de mejorar sus condiciones de vida. “Eso
significa electrificación, telefonía,
aire acondicionado, agua potable (para cañerías)”,
donde el cobre es una buena alternativa.
También se refirió a las posibilidades
de desarrollo que involucran la conformación
de clusters mineros (encadenamientos productivos como
el de la II región), para el crecimiento de
la industria local, el fomento de la educación,
la ciencia y la tecnología, la promoción
de productos con valor agregado, etc.
Otros de los temas tratados por el ejecutivo
fueron la necesidad de dar transparencia
al sector (la
información
de sus actividades, ganancias, tributaciones debe estar
a disposición de la ciudadanía -dijo)
y los compromisos de la industria con el desarrollo
sustentable, tanto del punto de vista del cuidado del
medioambiente como de la responsabilidad social. |