Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X497

nro 497   Jueves 9 de octubre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Soplan buenos vientos económicos
en la región del Bío Bío

El profesor del departamento de Economía, Iván Araya, realiza su exposición sobre las proyecciones nacionales. Atrás se encuentra Miguel Ángel Quiroga, director de la revista y Juan Saavedra, decano de la Facultad.

El Informe Económico Regional, del departamento de Economía de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, presentó su publicación nº 45.

Los académicos Iván Araya y Miguel Quiroga realizaron los análisis y proyecciones regionales y nacionales, basados en estudios e índices oficiales.

Según Quiroga, quien deja la dirección de la revista para realizar un doctorado en el extranjero, la región del Bío Bío evidencia un incremento en el ritmo de expansión de su actividad económica que no sería transitoria. La actividad económica regional creció un 4,5% el primer semestre en relación con el mismo período del año anterior. Los antecedentes muestran que la región ha estado incrementando sostenidamente su ritmo de crecimiento. Esto por la expansión de los sectores de servicios y productor de bienes mostrando un sostenido y creciente incremento en el nivel de su actividad, especialmente la industria manufacturera regional. La recuperación de la actividad en este sector está muy ligada a las mejores condiciones internacionales.

Considerando el escenario externo y el hecho de que la economía regional aún presenta espacios para expandir su producción, utilizando la capacidad ociosa que se generó debido al menor dinamismo productivo, los especialistas proyectan una expansión de la economía regional entre un 4 y 4,5% este año y el próximo.

En cuanto al crecimiento nacional, Iván Araya señaló que el escenario es parecido al de principio de año. La gran interrogante en los primeros meses del año eran los efectos de la guerra en Irak. Transcurridos éstos algunas ya se han disipado. Con el término oficial del conflicto, las bajas en el precio del petróleo y la expansión de la política monetaria y fiscal de EEUU, las perspectivas de corto plazo para la economía americana y mundial son mejores.

Las expectativas de un mejor entorno internacional, y por sobre todo los indicios de una recuperación del gasto interno, se está materializando en una evolución más positiva en el ritmo de crecimiento del PIB de Chile para el 2003 y el 2004. Sin embargo, han aparecido algunas incertidumbres en el horizonte, señaló el académico, como el impacto que se deriva de las dificultades de EEUU de consolidar su control sobre Irak, la evolución económica de la zona euro y los efectos de largo plazo de los desequilibrios en las cuentas fiscales y externas de la economía estadounidense. Esto, apuntó Araya, puede incidir en una recuperación frágil de la economía mundial en los próximos años.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones