Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X492

nro 492   Jueves 28 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Pablo Javier Varas
El desarrollo libre del espíritu
requiere una crítica permanente

Trabajó y estudió mientras estuvo en la Universidad y eso fue fundamental en su formación como persona, a pesar de que sus inasistencias le reportaron la experiencia más amarga de su carrera.
Pablo Javier Varas Fuenzalida, 49 años, profesor de Estado con mención en Español, es el encargado de proyectos del área de Derechos Humanos del Consejo Británico, dependiente de la embajada de ese país en Santiago.


Está casado con la médico Nancy Amtahuer, con quien tiene “dos hijas y un hijo”, dice en un estilo inclusivo reforzado por su trabajo en el Sernam entre 1998 y comienzos de este año en Concepción. Sus hijas cursan segundo y cuarto año de sicología en esta Universidad.
Estudió en los años difíciles, cuando el desarrollo libre del espíritu le disputaba espacio al autoritarismo. “Me titulé el ’83, después de muchísimos años universitarios, porque combinaba el estudio con el trabajo social, que en esos tiempos exigía un compromiso bien profundo; significó postergar la carrera dos veces por hacerme cargo de proyectos sociales”, dice con orgullo.

-¿Se arrepiente de eso?

- Para nada, al contrario. Eso me dio experiencia, me dio criterio y conocimiento de la realidad que incluso significaba que profesores valoraran mi opinión como alguien que tenía una experiencia más allá del aula de biblioteca y de los libros.

-¿En qué sectores trabajaba?

- Tuve el privilegio de trabajar en los programas sociales del Arzobispado de Concepción, en los años de la dictadura, y eso me permitió trabajar en distintos tipos de proyectos y en distintas localidades geográficas. Desde un proyecto minero en Los Alamos (al trabajo) con agrupaciones de pequeños productores de fruta de Yumbel, pasando por distintas áreas de la geografía social de la región.

-¿Fue novedoso para un profesor estar en esto?

- Creo que a veces hay una concepción limitada del profesor que lo considera sólo dentro del aula. Un tiempo trabajé como profesor en aula, pero siempre muy vinculado a la familia y a la comunidad y, en ese sentido, nunca he estado desconectado del entorno. Me ha tocado ver mucha gente en los municipios, en programas de desarrollo comunitario y humano que somos profesores. La formación como educador te permite entender los procesos, relacionarse con las personas y eso es una gran ventaja para trabajar en programas sociales.

-¿Cómo recuerda su paso por la Universidad?

- En lo académico, no sé si será propio de Español, pero es un cuerpo docente muy especial, que ha marcado pauta para otras universidades del país; o sea es un privilegio haber tenido docentes como los que tuve en el Departamento. La vida estudiantil estaba bastante reprimida, cualquier opinión crítica o pensamiento divergente no era aceptado así que eso fue bastante complicado. Por otro lado como estudiaba y trabajaba más de una vez tuve problemas por la asistencia.

-¿Qué pasó?

- Hubo un ramo, no precisamente de Español (filosofía), que muy pocas personas aprobaron. Yo era una de ellas, pero no me permitieron aprobarlo porque tenía 21% de asistencia, una anécdota que para mí fue muy pesada, una experiencia muy amarga.

-¿Recuerda a alguno de sus profesores?

- Andrés Gallardo, María Nieves Alonso, Gilberto Triviños, Luis Muñoz, Marta Contreras, fluyen todos como un grupo de excelentes docentes, tanto en la relación personal como en la calidad de sus clases.

-¿Y sus compañeros?

- Esto es más complicado porque estuve en tres promociones distintas, pero recuerdo a Omar Salazar, Juan Ricardo Vásquez, son los dos que se me vienen a la mente, pero hay más, como Carlos Romero, que está haciendo el doctorado.

-¿Qué le diría a las futuras generaciones?

- Creo que empobrece mucho encerrarse solo en los estudios, desconectados de lo que ocurre con el entorno social y con la historia. El desarrollo libre del espíritu requiere una crítica permanente, no sólo con los docentes y la instancia universitaria, sino con uno mismo también.

Erwin Acevedo Ibáñez

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones