Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X492

nro 492   Jueves 28 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Una contribución a la formación de las minorías étnicas

En una ceremonia presidida por el decano de la facultad de Educación, Abelardo Castro, se inició el Programa de Aplicación y Fortalecimiento de jardines Infantiles en Comunidades Indígenas en la Región del Bío Bío. Mediante un trabajo conjunto entre la Universidad, a través de la carrera de Educación Parvularia, y la Conadi, Región del Bío Bío, se implementará este programa en las comunas de Tirúa, Cañete, Contulmo y Santa Bárbara. El objetivo es mejorar la calidad y equidad de la entrega educativa a través de la puesta en práctica de un sistema intercultural bilingüe en la educación preescolar indígena.

La importancia de estos programas es primordial, ya que “a esta temprana edad se define la percepción del otro y se afiatan las relaciones humanas”, señaló en su discurso de inauguración Abelardo Castro. La ceremonia también contó con la asistencia del director de la Conadi regional, José Luis Lincoñir, quien manifestó su satisfacción que se generen lazos de cooperación. “Con este proyecto comenzamos a sentar las bases en instituciones que tienen mucho que decir respecto de la formación de nuestros niños” y dijo este programa beneficiará a 48 profesionales de los 14 centros de la región (educadores y auxiliares de párvulos y supervisores técnicos), quienes durante 12 meses aplicarán un programa pedagógico sistematizado y pertinente, destinado tanto a menores como a sus familias, para promover a través de la participación activa, la comprensión, respeto, protección y difusión del desarrollo indígena, su cultura y comunidades.

Según la coordinadora del proyecto, Lila Moreno, esta iniciativa espera dar cumplimiento a los objetivos en cuatro etapas: diagnóstico y definición de los contenidos mínimos; capacitación de docentes y administrativos; implementación del modelo de educación intercultural bilingüe y evaluación final de los productos obtenidos. “Esto es un importante avance en la formación de egresados que sean capaces de entender y trabajar el fenómeno étnico”, señaló Moreno.

Felipe Montero S.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones