En
seminario discuten proyecto Mascat
Investigadores
del Centro de Ciencias Ambientales de la UFZ, de Magdeburgo,
Alemania, presentaron las experiencias de Europa en el
manejo integrado de sistemas fluviales.
El
seminario que reunió a sectores público,
privado y universitario, sirvió para que estos
actores conocieran en profundidad el proyecto Mascat,
que el centro Eula, en conjunto con centros de investigación
y universidades latinoamericanas y europeas, presentará
el próximo 12 de septiembre al VI Programa Marco
de la Unión Europea.
En
la jornada se abarcó los aspectos técnicos
y científicos de Mascat, en el cual se dieron a
conocer, por parte de los actores más relevantes
relacionados al tema, su opinión acerca del estado
actual del río Bío Bío y sobre el
desarrollo de futuros escenarios.
Oscar
Parra, director de Eula, dio a conocer las referencias
generales, objetivos y resultados esperados del proyecto,
entre los cuales se encuentra el impacto que generará
el estudio lo que conllevaría a un cambio global
y sustentabilidad ambiental, en el plano ecológico;
la configuración de una red entre instituciones
de Europa y América Latina, entre otros.
En
el seminario participó el director general de Aguas,
Humberto Peña, quien discutió el tema de
políticas e instrumentos nacionales del manejo
integrado de cuencas en Chile. Las perspectivas del sector
privado en el manejo integrado de cuencas fluviales, fue
el tema que Andrés López, de Essbio, Pedro
Navarrete, Superintendente de Medio Ambiente de la CMPC
y Alfonso Navarrete, de Endesa.
El
análisis de los aspectos científicos y técnicos
del proyecto trajo una nutrida discusión sobre
los fundamentos del trabajo, los cuales se basan en que
varios países de América Latina esperan
que se incremente el potencial hidroeléctrico y
desarrollo agrícola y forestal a través
de la construcción de infraestructuras hídricas.
Éstas, más las presiones de uso del recurso
agua por la población y otras actividades productivas,
pueden generar efectos ecológicos en los ecosistemas
fluviales derivados de los cambios del régimen
del caudal o por la carga química que éstas
representan, llevando al sistema a un estado que puede
significar poner en riesgo sus usos y la generación
de conflictos económicos y sociales.
El
manejo de aguas a escalas de cuencas hidrográficas,
debe considerar los aspectos ambientales, en particular
la base ecológica de estos sistemas fluviales,
utilizar herramientas de manejo apropiadas y metodología
probada para la toma de decisiones.
|