Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X491

nro 491   Jueves 21 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Manuel García de los Ríos
Hace medio siglo: Surgían los Institutos de Ciencias
y el campanil recién se terminaba

Como estaré de viejo -reflexiona entre divertido y resignado- el doctor Manuel García de los Ríos Alvarez (casado, dos hijos, tres nietos) que todos quienes fueron sus profesores en la facultad de Medicina y en la Universidad de Concepción, hoy son nombres de hospitales, escuelas y salas.

Fundador y actual jefe del departamento de Diabetes y Nutrición del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios y profesor titular de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha formado a generaciones de especialistas y ha investigado en torno a la enfermedad que puede considerarse la explosión epidemiológica del siglo la diabetes. Es autor del libro Diabetes Mellitus, cuya segunda edición corregida y aumentada, prepara para ser reelanzada en un próximo congreso internacional.

-¿Cómo son sus recuerdos de la Facultad donde estudió?

-Era una facultad pequeña, en la cual todos nos conocíamos, Era el año 1947 y los estudios de Medicina se completaban en Santiago. Tuve la suerte de forjar allí grandes amistades, como la de John Pomeroy, quien sería decano, la de Exequiel González, cuya amistad es de más larga data, del Colegio Sagrados Corazones; Gabriela Quappe, pediatra; Fernando Pesce y Federico Piffan, quien se fue a ejercer a Alemania.

-¿Quiénes eran los profesores de hace medio siglo y de qué manera influyeron en su formación?

-Eran dos grupos de docentes. Estaban los alemanes, caracterizados por una particular exigencia y disciplina, capaces de entregar una educación muy estructurada y metódica. Los dres. Henckel, Herzog, el dr Wilhelm, Bruno Gunther. Estaban además docentes como Enrique Solervicens, Edgardo Enríquez; Salvador Gálvez. Estaban grandes mestros de la medicina como Guillermo Grant Benavente; Ivar Hermansen e Ignacio González Ginouves.

-Cuando llega a Santiago a completar su formación ¿cómo se siente?

-Llegué asustado a Santiago, creyendo que estaba en un nivel inferior, lo que no tenía nada que ver con la realidad. Muy por el contrario. No sólo venía con buenas notas, sino que además con una formación sólida. Lo hago al hospital San Juan de Dios. Me encuentro con quien fue mi maestro y mentor, el profesor Armas Cruz que me hizo trabajar al lado suyo.

-La diabetes es hoy una enfermedad que la sufren millones de personas en el mundo ¿por qué llega a especializarse?

-Provengo de la medicina interna y partí becado a la Universidad de Minessotta. Era una enfermedad que entonces provocaba mucha mortalidad. No es el caso de hoy donde ya nadie se muere. De regreso estoy entre los fundadores del departamento de Diabetes y Nutrición del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios.

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad metabólica, crónica, que se caracteriza por elevados niveles de azúcar en la sangre y que puede provocar daños anexos en arterias, riñones, ojos. Tenemos una predisposición genética, a lo que hay que sumar factores ambientales como los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la obesidad. Así como la sombra al cuerpo, la diabetes sigue a la obesidad.

-¿La obesidad está ligada a los malos hábitos alimenticios? En esta materia todo tiempo pasado fue mejor.

Algo de eso hay. No existía la comida chatarra, se comía frutas y verduras, hacíamos ejercicios, aun cuando fuera corriendo por una pelota en una “pichanga”. Esa cultura se perdió, a ningún niño se le ocurre comer en el recreo una fruta o un yogurt. Existe una visión equívoca de lo sano. Para transformar esa realidad nada como la educación, que nos permitiría prevenir.

¿Cuál es el legado que le dejó la U. de Concepción?

Importante e imperecedero y eso lo repito en todas partes. Una disciplina de estudios, valores, una enorme libertad de pensamiento. Yo fui un católico estudiando en la universidad laica. Pasar por allí me enriqueció y soy una agradecido de ello.

Mónica Silva Andrade

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones