Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X491

nro 491   Jueves 21 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Seguros de vida y salud:
más que un lujo, una necesidad

El seguro colectivo de salud es una póliza que complementa el plan de isapre o Fonasa de un trabajador, reembolsando o pagando directamente gastos médicos derivados de una enfermedad o un accidente que éstos no cubren, tras hacer uso del programa de salud.

Domingo Valenzuela y Ramón Cartes debieron vivir la experiencia para convencerse de las ventajas de contar con un mecanismo complementario a su programa de salud obligatorio.

Con sólo 18 años, a la hija de Domingo Valenzuela, de la dirección de Servicios, le diagnosticaron leucemia. Los innumerables y costosos exámenes, y el posterior tratamiento de quimioterapia que hoy le permiten vivir una vida normal y estudiar Sociología en nuestra casa de estudios sólo fueron posibles gracias a que Domingo está afiliado a la Asociación de Personal, a la que hoy debe una millonaria suma. Muy distinta sería su situación si hubiera contratado un seguro de vida y salud.

Actualmente nuestro país no posee un sistema de salud eficiente para este tipo de enfermedades, sostiene, por lo tanto, es fundamental poseer un plan complementario que asegure una atención oportuna y de calidad. Además de la preocupación por sortear las dificultades económicas de una enfermedad catastrófica, “uno debe preocuparse por el bienestar emocional del enfermo y de la familia, por lo que estar asegurado, quita un enorme peso de encima”, advierte.

Ramón Cartes, de la facultad de Humanidades y Arte, fue más precavido. Consciente de que al pasar los años la salud se vuelve frágil, decidió contratar el seguro colectivo de vida y salud para él y su familia. Así, cuando le diagnosticaron dos hernias cervicales, pudo costear sus exámenes, la operación y el injerto de titanio que debieron implantarle en sus vértebras.

Cualquiera de nosotros está expuesto a sufrir un accidente o padecer una enfermedad y no siempre contamos con el dinero suficiente para recibir la atención médica requerida, arguye Cartes, satisfecho con su decisión.

Desde el 1 de junio, la dirección de Personal estableció un seguro colectivo de vida y salud familiar con la compañía Interamericana, al cual pueden incorporarse los trabajadores universitarios, sus cónyuges e hijos menores de 24 años. Contempla 3 planes de vida, de 100, 500 y 1.000 UF, además de una cobertura de salud de 350 UF para patologías innominadas. El deducible es de 20 UF y la Universidad aporta $ 650 por trabajador.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones