Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X491

nro 491   Jueves 21 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Director del IIASA en la Universidad
Estrategia para incorporar a
Chile como miembro del Instituto

Entre sus actividades, el director del IIASA, Leen Hordijk, sostuvo una entrevista con el rector.

Interesado en establecer vínculos con Chile y en especial con nuestra Universidad estuvo de visita el doctor Leen Hordijk, director del Instituto para sistemas aplicados de análisis, IIASA, con sede en Austria. El científico, quien tiene un dilatado currículo, es especialista en econometría y su área de trabajo son los sistemas de análisis del medioambiente en contaminación ambiental, clima, ecología industrial, análisis de incertidumbre. Antes de dirigir el IIASA, se desempeñó en las universidades Erasmus de Rotterdam, Libre de Rotterdam y Wageningen, además del Instituto de Salud Pública y Medioambiente.

Durante su visita, Hordijk sostuvo una entrevista con el rector Lavanchy y posteriormente una reunión de trabajo con los directores de Asuntos Internacionales, Mario Silva; de Investigación, Jaime Baeza; del Eula, Oscar Parra, y del Tigo, Hayo Hasse.

En ella expuso que el IIASA fue fundado en 1972 como una iniciativa de los Estados Unidos y de la ex Unión Soviética. El centro de investigación se creó como un “puente neutral entre el este y oeste” y, originalmente, firmaron 12 países. En 1994, la conferencia de ministros renovó el mandato como una institución científica independiente. Hoy son 19 los países miembros y últimamente ingresaron China, Egipto y Estonia. Su meta es incorporar a Chile y México como representantes de Sudamérica, además de un delegado asiático y dos africanos para alcanzar un total de 25, así como la reintegración de los países europeos y de Canadá que se alejaron de la organización en la década del 80.

La misión del Instituto es llevar a cabo estudios para entregar oportunamente información relevante y opciones en torno a los temas críticos del medioambiente global, economía y cambios sociales para el beneficio del público, la comunidad científica, los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales. IIASA funciona con un presupuesto de 10,5 millones de euros y entre sus numerosos programas destaca el de jóvenes científicos visitantes, que se escogen entre los países miembros.

Actualmente 54 jóvenes candidatos a doctores de 30 países trabajan en Austria y deben escribir una publicación antes de volver a sus lugares de origen. El Instituto posee una amplia red en el mundo de allí su interés por invitar a la Universidad, pues están cambiando el eje de cooperación este-oeste a norte-sur.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones