Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X491

nro 491   Jueves 21 de agosto de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Una propuesta para dar valor a
residuos de la industria minera

Investigadores del departamento de Ingeniería Metalúrgica están desarrollando un proyecto, apoyado por Fondef, en el que se estudia separar los minerales contenidos en la escorias de cobre de fundición para darles un nuevo uso.

Anualmente las fundiciones de cobre del país producen cerca de 4 millones de toneladas de desechos, cuyo único destino posible son los depósitos que se sitúan cerca de las plantas. Hasta el momento, su reutilización ha sido mínima, como base asfáltica en carreteras y algunas experiencias de recuperación de cobre (que se presenta en porcentajes mínimos) en lo nacional, y la obtención de otros minerales, en el plano internacional.

Un grupo de investigadores del departamento de Metalurgia se ha propuesto sacar mayor partido a este residuo, a través del proyecto Fondef Obtención de subproductos con valor comercial a partir de escorias pirometalúrgicas provenientes de fundiciones de concentrados de cobre de la gran minería en Chile.

La semana pasada, en el marco del proyecto, se realizó un taller de trabajo que reunió, en el auditorio de la dirección de Investigación, a los responsables de la iniciativa, directivos de las empresas productoras de escoria de cobre (Chuquicamana, Potrerillos, Caletones, Chagres, Enami), de las instituciones que podrían convertirse en usuarias de los productos a recuperar (CMP y Huachipato), y de las organizaciones patrocinadoras (Cochilco y Sernageomin).

En la oportunidad, los académicos del departamento de Metalurgia expusieron las bases de la investigación y las características del proyecto. Su director, el académico Mario Sánchez, quien desde hace años ha desarrollado la línea de la producción limpia en la industria minera, explicó que en la caracterización de distintos residuos se ha encontrado 30 a 40% de sílice, que se usa como fundente regulador de la temperatura en fundiciones; hierro, 40 a 45%; cobre de 0.8 a 1% fierro; molibdeno, uno de los productos de mayor valor comercial, de 0.3 a 0.4%, y metales preciosos como la plata, en razón de 20 gramos por tonelada.

La investigación considera liberar los componentes de la escoria a través de la trituración, tras lo cual se realizará una clasificación de los minerales.

La separación de los componentes será abordada a través de operaciones gravitacionales, electroestáticas o magnéticas (o una combinación de ellas).

Entre las alternativas de uso de los minerales están, en el caso del cobre, la lixiviación para ser retornado a la fundición. El fierro se lleva a reducción y puede ser vendido como concentrado, mientras que el sílice, al ser concentrado, puede volver a la fundición.

Durante el taller, también se constituyó de manera oficial el directorio del proyecto.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones