El
equipo de la Universidad de Concepción está
conformado por Aldo Delgado, Luis Roa, Carlos Saavedra,
Carlos Mora y Sergio Torres. Además de siete
alumnos de programas de doctorado y estudiantes
de intercambio.
El proyecto titulado Centro de Óptica e Información
Cuántica, integrado por un equipo de investigadores
de nuestra Universidad, y de la Santiago de Chile,
se adjudicó uno de los siete Núcleos
que la Iniciativa Científica Milenio, dependiente
del Mideplan, financiará por los próximos
tres años.
Esto
permitirá que el Centro, destinado a consolidar
y potenciar la capacidad de investigación
experimental y teórica de la Óptica
Cuántica en Chile y la formación
de investigadores en esta disciplina- cuente con
dos laboratorios únicos en el país.
Uno, en la Universidad de Santiago de Chile, concentrará
las actividades experimentales en el desarrollo
de la espectroscopía láser (orientada
al estudio de átomos confinados en trampas
magnético-ópticas). El segundo, en
nuestra casa de estudios, implementará uno
de óptica cuántica, destinado en una
primera etapa a la generación y detección
de fotones gemelos para estudiar problemas fundamentales
de la Teoría Cuántica y protocolos
de información cuántica. Ambos laboratorios
serán complementados con recursos provenientes
de Mecesup.
Usualmente
la óptica cuántica se asocia al uso
de dispositivos láser y sensores ópticos.
En términos más amplios, esta disciplina
se dedica al estudio de la interacción coherente
entre radiación -electromagnética-
y materia. En particular, el interés de esta
investigación se centra en aquellas situaciones
en que las interacciones se producen a escala atómica.
El profesor Carlos Saavedra explica a modo de ejemplo:
Almacenar la información contenida
en un libro en el menor espacio posible. Al hacerlo
en un computador se empleará un espacio menor
que en la versión en papel, por encontrarse
en el disco duro. Sin embargo, para ello aún
se requiere algunas decenas de miles de átomos
para almacenar cada uno de los caracteres del libro.
Si se está decidido a emplear un espacio
aún menor se intentará almacenar un
carácter por átomo. Es así
como un libro como la Biblia podría ser escrito
sobre un pequeño fragmento de la superficie
de la cabeza de un alfiler. Sin embargo, aquí
se presenta una dificultad, pues las leyes que rigen
el comportamiento de los sistemas físicos
a escala atómica no es la misma que rige
el comportamiento que observamos en la vida diaria,
y allí es donde debemos considerar su descripción
cuántica e investigar la estabilidad de la
información así almacenada. Así
la necesidad del control de estos sistemas surgirá
del desarrollo tecnológico y el trabajar
en ello, desde ahora, nos permitirá formar
nuevas generaciones de científicos preparados
para esta tarea, aseguró Saavedra.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Los
científicos y sus proyecciones

El
equipo de la Usach: Ignacio Olivares,
Juan Carlos Retamal, Robert Guzmán,
Carlos López y Fredy Lastra.
Los
científicos pertenecientes al Centro,
en la Universidad de Santiago, son Juan
Carlos Retamal e Ignacio Olivares, ambos
del departamento de Física. En
nuestra Universidad, del departamento
de Física participan los académicos
Aldo Delgado, Luis Roa y Carlos Saavedra;
del departamento de Ingeniería
Matemática, Carlos Mora; y del
departamento de Ingeniería Eléctrica,
Sergio Torres. Además, asociados
al Centro hay siete alumnos de programas
de doctorado y estudiantes de intercambio.
A este equipo se incorporarán dos
físicos experimentales, en el plazo
de un semestre. Aunque aún existe
certeza del monto total asignando al proyecto
se sabe que será cercano a lo solicitado,
es decir, aproximadamente 700.000 dólares
para los próximos tres años.
Según
el profesor Saavedra, otros puntos que
abordará el proyecto son el incrementar
en forma importante, a mediano plazo,
el tamaño de la comunidad de óptica
cuántica en Chile, otras tareas
importantes del Centro estarán
orientadas hacia la comunidad educacional,
profesores y estudiantes de enseñanza
media. "En particular, planeamos
realizar actividades de perfeccionamiento
en óptica para los profesores de
física. La primera actividad se
realizará el verano del 2004 y
contempla la realización de curso
titulado Desde la óptica geométrica
a la óptica cuántica, en
que participarán profesores desde
la VI hasta la XII región".
En enero del 2005 se planea la realización
de una Escuela de Información Cuántica,
con participación de reconocidos
investigadores de todo el mundo.
Durante
los próximos años contarán
con un número importante de profesores
visitantes extranjeros, varios posdoctorados
y un número importante de estudiantes
de doctorado. "Todo esto impactará
directamente en las actividades de investigación
y en los programas de doctorado en los
que participamos", puntualizó
Saavedra.
|
|