Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X484

nro 484   Jueves 12 de junio de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Aprueban red de educación
agrícola impulsada por el Campus

La Red considera la certificación de competencias en el área agrícola, un aspecto que mejorará notablemente la calidad del trabajo en el campo, según dijo el director de la sede.

Como uno de los proyectos mejor calificados del país fue catalogada la red agrícola que se conformó en la provincia de Ñuble, bajo la coordinación del Campus y que recibirá de parte del ministerio de Educación recursos por 855 millones de pesos para el desarrollo de iniciativas que apunten a flexibilizar y mejorar la calidad de la enseñanza técnico profesional del ámbito rural.

La red la integran las universidades de la zona, institutos profesionales, centros de formación técnica, liceos técnicos, entidades de gobierno y de pequeños agricultores, y está adscrita al programa Chile Califica.
Fue creada como una manera de articular la formación técnico profesional para mejorar los perfiles de formación de los jóvenes que ingresan a la educación técnico profesional, además de certificar las competencias en la rama agrícola de muchas personas que realizando estas labores, no poseen capacitación alguna. La red pretende poner al día a los estudiantes en términos de tecnología aplicada a la labor rural, sobre todo pensando en los nuevos desafíos que plantean los tratados de libre comercio recientemente suscritos, explicó la directora provincial de Educación Juana Castro, quien elogió el liderazgo y coordinación asumidos por la Universidad.

El director general del Campus, Alejandro Santa María, señaló que este proyecto surgió de la necesidad de contar con una mayor flexibilidad en el sistema educacional, además de permitir que los estudiantes de los liceos agrícolas accedan a programas más acordes con su realidad y que éstos tengan una mayor coherencia con los estudios de los CFT e institutos profesionales. “La Red está diseñada para que los estudiantes utilicen lo que han aprendido”, indicó.

Otro de los objetivos es facilitar la movilidad en los diferentes niveles educacionales, no sólo desde el punto de vista económico, sino también geográfico. Lograr que un joven que ingresa a la educación técnico profesional agrícola, pueda continuar sus estudios en un CFT o instituto profesional, o llegar incluso a la universidad.

 

  •  M+s información

Positivo balance de diplomado en gestión agropecuaria

Con una matrícula de 57 alumnos, que superó hasta las proyecciones más optimistas, y la aplicación de un sistema modular que resultó muy exitoso, finaliza el diploma en Gestión Empresarial Agropecuaria, que organizó el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, Cedro.

El curso se estructuró en 5 módulos: comercio exterior, marketing de empresas agropecuarias, evaluación de proyectos y gestión y planificación estratégica e incubadora de negocios. En total, fueron 9 jornadas, los viernes en la tarde y sábado por la mañana, para hacerlo compatible con la gente que trabaja, explicó la directora del Cedro, Macarena Dávila.

En su opinión, la gran demanda que tuvo esta iniciativa de capacitación se explica por el valor del curso, su apertura a estudiantes terminales y profesionales, las facilidades del formato (modular y corto) y el respaldo de la Universidad.

Además y especialmente importante, dijo, es la necesidad de tener una mejor formación en las áreas de gestión, detectada en una encuesta que se hizo a los participantes del curso.

Macarena Dávila confirmó que habrá una segunda versión, en agosto, para la cual ya tienen 50 personas inscritas.

Nuestra casa de estudios siempre ha tenido una enorme preocupación por la calidad en la formación en el área agrícola. Nos preocupa la disminución de escuelas rurales, la baja cobertura de los liceos ubicados en el campo y la menor demanda por los planteles de educación superior en el área agrícola. Otro punto importante es el de la certificación de la competencia en el área agrícola, que mejorará notablemente la calidad del trabajo realizado en el campo”, precisó Santa María.

 

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones