Oceanografía
e internet
Arthur
Gaylord ofreció esta conferencia respondiendo a
una invitación del departamento de Oceanografía
que se enmarca en el acuerdo al intercambio científico
de la Universidad con WHOI.
De
observaciones restringidas a áreas y tiempos bien
acotados, en sus inicios, la Oceanografía se ha
convertido en una ciencia compleja que integra disciplinas
y herramientas diversas. Hoy, esta ciencia ha encontrado
en la computación a un nuevo aliado para avanzar
en el conocimiento de los océanos.
La
computación se ha acoplado a las formas tradicionales
de la disciplina (observaciones in situ y análisis
de laboratorios) a través del modelamiento y el
trabajo en redes, como señalara el director de
Servicios Informáticos y Computacionales del Instituto
Oceanográfico de Woods Hole (Massachussets), Arthur
Gaylord, en su conferencia Oceanografía e Internet,
el lunes en la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Gaylord
dio a conocer una serie de proyectos que han elevado el
nivel de sofisticación de la investigación
oceanográfica, como laboratorios instalados en
el mar, cuyos datos son colectados en tiempo real a través
de conexiones satelitales y difundidos casi de modo instantáneo
a través e internet para sus usos científicos
y educativos.
También
se refirió a las proyecciones de Internet 2 en
la investigación oceanográfica. A su juicio,
la segunda fase de la red de redes favorecerá el
control y acumulación de datos en tiempo real;
el acceso a la información de última generación,
la solución de problemas con la participación
simultánea de distintos investigadores en red y
el afianzamiento de la colaboración científica
a través de aplicaciones como la videoconferencia.
|