Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 480   Jueves 8 de mayo de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Investigadores de cinco países
estudian suelo y biodiversidad

Los investigadores se reunieron para generar acuerdos sobre el tipo de análisis que utilizarán y cómo trabajarán en los próximos meses.

Académicos de España, Argentina, Cuba, México y Chile intercambiaron experiencias en la facultad de Agronomía, en el marco del proyecto Pastizales y sabanas, antropogénica de Iberoamérica, estudio de su dinámica, diversidad y uso sostenible, que es financiado por Cyted (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), España.

La experiencia partió el 2001 y forma parte de un programa de cooperación iberoamericana que incluye a 21 países, incluidos España y Portugal.

La idea, según el coordinador de la cita, el docente del departamento de Producción Vegetal de la Facultad, Alejandro del Pozo, es analizar los efectos que provoca el cambio de uso de suelo en la biodiversidad y productividad de pastizales. “Cada país tiene sus problemas y presenta diferente nivel de impacto y eso se quiere evaluar”, señaló.

El proyecto se encuentra en una etapa de recolección de información de los distintos equipos -que en total son nueve- y preparando bases de datos para analizarla.

Aparte de la biodiversidad, otro objetivo es ver el impacto que tiene la pérdida de carbono por el cambio de uso de suelo. “Aunque se ha participado en varios proyectos con la Comunidad Europea y la metodología no es nueva, sí resulta interesante el hecho que se han puesto en común resultados, trabajos y experiencias de muchos años de investigación de varios equipos iberoamericanos, pudiendo así elaborar patrones de comportamiento naturalísticos o productivos”, precisó el investigador español, José Manuel de Miguel.


Veterinarios salvan pudúes

Uno de los tres ciervos atendidos en la Clínica.

Hace algunas semanas llegaron hasta la Clínica Veterinaria del Campus tres pudúes, que fueron atacados por perros. El académico Daniel González, del departamento de Ciencias Pecuarias (Medicina Veterinaria), con colaboración de los doctores Rodrigo Tardón y Alejandro Lobos acogieron a estos ciervos, provenientes de Coelemu y Rafael, localidades donde su hábitat está cada vez más restringido producto de los incendios y la reforestación con pino, que no les permite comer ni protegerse.

El futuro de estos pudúes es incierto. Entre las posibilidades está trasladarlos hasta el centro de rescate de la Universidad, en Concepción, o al de Codeff, en Santiago. También está la opción de llevarlos Temuco, donde hay un proyecto que pretende conservar a estos animales en semicautiverio.

A futuro, señala Daniel González, se pretende construir un centro de rescate acá. “Tenemos que conseguir financiamiento, con alguna empresa que quiera respaldar esta iniciativa que consiste en tener las jaulas apropiadas para conservar a los animales, rehabilitarlos y ver si se pueden devolver a la vida silvestre. Hay mucho interés en la comunidad universitaria por atender animales exóticos”, indicó el profesional.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones