Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 472   Martes 21 de enero de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Seminario innovación y calidad
Tiempos de alta incertidumbre o alta entropía

En innovación el placé no existe, hay que llegar primero, afirmó Jorge Yutronic, director de Fondef, durante la charla inaugural del Seminario Innovación y Calidad, organizado por la dirección de Estudios Estratégicos.

La inauguración del Tercer Seminario Iberoamericano: Innovación y Calidad estuvo marcada por la presencia de los actores internacionales que participaron del mismo.

En la testera se encontraban Juan Bautista Martínez, en representación de las universidades andaluzas; Víctor Cruz Cardona, director general de la Asociación de Posgrado de España; Reinaldo Cifuentes, director general del grupo IRC, de España, con el cual se han organizado estos tres encuentros y el rector Sergio Lavanchy.

Todos coincidieron en la relevancia del tema, dadas las características del mundo laboral al que se enfrentan los egresados universitarios.

Los mecanismos de autoevaluación, evaluación por pares externos, acreditación entre otros han sido reconocidos como válidos y aplicados en el mundo universitario sin embargo se reconoce una gran resistencia a incorporar los conceptos de innovación y calidad en la vida académica.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del director del Fondef, Jorge Yutronic, quien abordó el tema Claves de la innovación en la universidad.

Comenzó situando el contexto en que se desarrollan las universidades actualmente y destacó las transformaciones que se suceden en el mundo, la revolución de las expectativas, los cambios tecnológicos.
Para Yutronic, el escenario es de alta incertidumbre y alta entropía, y en ese contexto se hace necesario innovar.
Una de las características de la sociedad es que no hay una sola forma de hacer las cosas, sino que varias formas de hacer bien algo.

Insistiendo que se trata de una metáfora cuando se habla de la Sociedad del conocimiento señaló que en esa perspectiva, el conocimiento es una commodity, “por lo tanto estamos en un supermercado mundial del conocimiento”.

La universidad, agregó, que es la esencia del conocimiento ante esta realidad se cuestiona su razón de ser y su identidad. De allí que la innovación y la calidad sean necesidades imperativas en las universidades actuales.
Para el expositor los desafíos de la innovación tienen que ver son la renovación de la docencia que debe tender a crear conocimientos, capacidades, habilidades y competencias.

 

  •  M+s información

Hacer las cosas bien

Una mirada sobre el sistema de educación de posgrado en Iberoamérica deja claro que la diversidad es la característica principal. Un estudio sobre el tema en la región cuyos resultados fueron presentados en el seminario por el académico de la Universidad de Salamanca, España, Víctor Cruz Cardona- indica que las diferencias entre países son notables y no hay claridad sobre la perspectiva en que se quiere situar la educación de posgrado, ni sobre los elementos que pudieran definir su calidad.

Tras hacer un análisis de los diversos aspectos incluidos en el estudio (estructura de los posgrados, objetivos, impactos, etc.), Cruz afirmó que la región deberá inevitablemente avanzar hacia el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, porque la competencia es fuerte y en ella se mantendrán los que respondan a los mejores estándares.

En este punto, dijo, un factor fundamental es la gestión en las instituciones, que debe sobrepasar los temas puramente administrativos y dirigirse a apoyar la creación de una cultura de calidad.
La calidad de la educación superior, para Cruz, tiene implicancias éticas, que tienen que ver con el respeto de quienes llegan a las instituciones y a la sociedad.

"Si todos (las universidades) queremos ser buenos ¿por qué no somos buenos?. Hay que fijarse en el cliente...La gente que viene al posgrado merece que la traten bien, que no lo engañen, tiene que llevarse lo mejor de lo nuestro...si queremos ser buenos, hay que hacer bien las cosas", dijo.

Otra característica es que ya el énfasis no está en la formación inicial sino en formación continua; que se debe fomentar el emprendimiento e innovación y la creación de valores.

Entre los valores relevantes destaca el esfuerzo sostenido en investigación y desarrollo por crear conocimiento que sirva para algo, tenga calidad, relevancia y pertinencia.

Yutronic hizo un inventario de los factores que limitan y facilitan la innovación.Insistió, además, en la necesidad de gestionar la innovación. Describió el ciclo del proceso en el cual operan la creación de pautas, el uso, la demostración de los beneficios, la primera adopción, la superación de la brecha social y la masificación destacó que sólo la innovación como hábito permitiría el éxito del proceso.


Ministra Aylwin
“La equidad de la educación pasa por la calidad”

El rector Sergio Lavanchy, la ministra Mariana Aylwin y la jefa de la división de Educación Superior, Pilar Armanet.

Como extraordinaria calificó la ministra de Educación, Mariana Aylwin, la decisión de realizar las jornadas de discusión que se reunieron en el Seminario de Innovación y Calidad. “La reflexión de la calidad de la docencia es muy importante, en Chile existe una débil tradición de evaluación, y sobre todo de autoevaluación”, dijo.

Según la Ministra, es necesario crear una cultura evaluativa, “no la que se utiliza para calificar, si no la que sirve para mejorar los estándares de calidad”.

Asimismo se preguntó ¿qué es calidad?, la típica respuesta, señaló, es que estamos en la cultura de la calificación: “si el alumno pasa de cierta nota, está bien; si no la pasa está mal. Aquí dejamos de lado un punto muy importante, dónde está mi responsabilidad como educador en ese resultado. Ahí hay un punto muy importante que debemos controlar en el proceso de mejorar la calidad”, aseguró.

La Ministra, que acudió a parte del plenario y clausura del Seminario Iberoamericano de Innovación y Calidad, tomó el ejemplo del doctorado en Ingeniería Química, que hoy se encuentra acreditado por 6 años, después de realizar una profunda autoevaluación por los bajos resultados obtenidos anteriormente. Mariana Aylwin calificó como un gran ejemplo el proceso que desarrolló este programa, ya que ésta es la única manera de aumentar la calidad de la enseñanza que se imparte en las instituciones de educación superior.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones