Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 472   Martes 21 de enero de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Nuevas tecnologías al servicio
de las innovaciones docentes

El rector Lavanchy y la directora de Docencia, María Inés Solar, inauguraron el undécimo seminario.

Las nuevas tecnologías de la comunicación amplían enormemente el acceso al conocimiento. Las redes informáticas, internet y la realidad virtual modifican los procesos de comunicación y de adquisición del saber. Esta revolución social y cultural pone en discusión los modelos institucionales y tradicionales de educación, sobretodo de la educación superior.

A nivel universitario, surge clara, la exigencia de dar una nueva función a la institución universitaria y al sistema de formación permanente y, por lo tanto, la necesidad de renovar los instrumentos y los mecanismos para llevarla a cabo.

Para presentar a la comunidad universitaria los resultados de los más importantes proyectos de innovación desarrollados por los docentes durante el año pasado, y conocer la experiencia de otras casas de estudios superiores, la dirección de Docencia organizó el seminario el seminario Innovaciones docentes utilizando las nuevas tecnologías, que se llevó a cabo el lunes 13.

La actividad contó con la presencia de las autoridades universitarias encabezadas por el rector Lavanchy, y de James Greenberg y Roberta Lavine, director e investigadora del Centro de Excelencia Docente de la Universidad de Maryland.

En el seminario se presentaron 8 iniciativas realizadas por docentes de las facultades de Medicina, Farmacia, Educación, Odontología, Ciencias Naturales y Oceanográficas e Ingeniería Agrícola. Todas demostraron la potencialidad de las nuevas tecnologías para catalizar un cambio en la metodología de enseñanza aprendizaje y en el rol del docente, que de dispensador de saberes, ha pasado a ser un guía.

Para Alejandro Villalobos, de la facultad de Educación, un aspecto que se debe potenciar para estimular el aprendizaje en un mundo tan exigente como el actual es la creatividad. Villalobos, junto a la docente Yenia Melo, presentaron su experiencia en la creación de ambientes facilitadores de la expresión creativa e innovadora de estudiante de pedagogía, sus estrategias y desafíos.

La experiencia de la Universidad de Maryland en el tema de las innovaciones docentes no es muy distinta a la de la mayoría de las instituciones de educación superior. Se inicia con una renuencia total que dificulta y obstaculiza cualquier intento de cambio; pero, lentamente, hay quienes perseveran hasta asentarse con relativa fuerza en la comunidad.
El proceso es lento y difícil, asegura el director del Centro de Excelencia Docente de la Universidad de Maryland, James Greenberg, quien por primera vez visitó nuestro país para trabajar durante algunos días con académicos de la Universidad.

Con varios años de investigación y experiencia en el tema, Greenberg y Lavine dieron a conocer –de manera interactiva y participativa- los lineamientos generales para desarrollar innovaciones docentes. Greenberg comenzó la jornada invitando a los asistentes a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de su entorno académico; Lavine decidió conocer las inquietudes de los docentes respondiendo a sus dudas y cuestionamientos, especialmente en torno a la compleja etapa de la evaluación.

Para la directora de Docencia, María Inés Solar, este undécimo seminario confirma que ya “tenemos cierto camino recorrido en el tema”, pero se debe seguir trabajando más rápido para enfrentar los nuevos desafíos, como la educación continua. Fundamental para ello “es que aprendamos los unos de los otros”. En tal sentido, agradeció la participación de los docentes, quienes se atrevieron a presentar sus trabajos, aceptando la crítica. “Si los académicos continúan con el entusiasmo mostrado hasta ahora, la Universidad va a seguir liderando en la formación profesional a nivel nacional e internacional”.

La Universidad en el nuevo escenario

Para el rector Lavanchy es innegable el reto que las nuevas tecnologías aportan al sistema educativo, de pasar de un modelo unidireccional de educación, a modelos más abiertos y flexibles que facilitan al estudiante el aprendizaje colaborativo y la comunicación con sus pares y docentes.
Es por ello, agregó, que las políticas para la docencia de pregrado planteadas en el proyecto de gestión 2002- 2003 otorgan gran relevancia a la calidad de la docencia universitaria.

En ese sentido, Lavanchy valoró la coordinación de la dirección de Docencia en distintas acciones como los talleres de formación pedagógica, los proyectos de innovación docente, la ampliación de los fondos concursables de apoyo a la docencia, la creación del período lectivo especial de verano, la ejecución de proyectos Mecesup orientados al mejoramiento del pregrado, la realización de importantes encuentros, cursos y congresos que han reunido a expertos nacionales y extranjeros en torno al tema. “Estas son sólo algunas de las acciones que estamos desarrollando en la Universidad, en nuestro permanente interés por mejorar la calidad de la docencia y entregar a los estudiantes una formación sólida, valórica y sobretodo, con capacidades para continuar su formación durante toda la vida”.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones