|  |        
                     | Que 
                        estamos en un mundo globalizado nadie lo duda, y la realidad 
                        así lo indica. Una simple mirada al acontecer universitario 
                        pone en evidencia la inserción cada vez más fuerte de 
                        nuestra casa de estudios en el mundo.  Un 
                        acuerdo significativo con el Consorcio Nacional Interuniversitario 
                        para las Ciencias del Mar, Conisma, junto a la Estación 
                        Zoolológica Anton Dohr de Napoles, Italia, se firmó el 
                        lunes en Rectoría; el convenio se ejecutará a través del 
                        Centro de Investigaciones del Pacífico Sur-oriental (COPAS) 
                        y el departamento de oceanografía y el Centro Eula; ayer 
                        finalizó el taller Internacional de Astronomía Medición 
                        de las distancias de las Galaxias, que congregó a más 
                        de cien astrónomos de todo el mundo en nuestra casa de 
                        estudios y la semana pasada científicos europeos y norteamericanos 
                        se encontraron en el campus para analizar el uso de los 
                        polímeros y su incidencia en el medio ambiente.  
                        Estos hechos se dan en el marco del acuerdo firmado con 
                        la Unión Europea y cuando se discuten los últimos aspectos 
                        con Estados Unidos para un posible acuerdo de libre comercio. 
                        La Universidad no sólo mira al exterior, también lo hace 
                        de manera especial a sus orígenes, consciente de los riesgos 
                        que la globalización conlleva cuando se la mira desde 
                        la perspectiva de la identidad cultural.  La 
                        Escuela de Verano 2003 aborda directamente estos temas 
                        cono el título de la temporada Mitos fundacionales y mitos 
                        culturales de América, que recoge la mirada de expertos 
                        de renombre como Teun van Dijk, y combina conferencias 
                        sobre los mitos de la humanidad, de latinoamérica, de 
                        Chile, de la familia, de literatura e identidad, junto 
                        a exposiciones de artes visuales, conciertos, cine y recitales 
                        de poesía en un todo armónico que permitirá dar cuenta 
                        de esta característica que atraviesa a la sociedad. 
                         |  |  |