Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 464   Viernes 7 de noviembre de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

A cien años del nacimiento de Popper

Los panelistas revisaron diversos aspectos del pensamiento del autor de La sociedad abierta.

Con el objetivo de conmemorar los cien años del nacimiento del que ha sido calificado de “pensador decisivo del siglo XX”, el jueves 24 de octubre el departamento de Filosofía organizó un homenaje a Karl Popper, en el que participaron los académicos Jorge Concha, Rosa Oyarzún, Claudio Troncoso y Ulises Toledo. Moderó la mesa Marco Antonio Ramis.

Dos aspectos bastante desconocidos en el pensamiento de Popper, fueron los que intentó mostrar Concha, derivados de dos conferencias dictadas por el autor de La sociedad abierta en las postrimerías de su vida. Se trata de la exhortación que hace a los jóvenes europeos a que sean los protagonistas de los tiempos y de su historia y el llamado que realiza a aprender de los errores, pues ellos siempre y constantemente rondarán nuestra existencia.

Por su parte, Oyarzún destacó la importancia de la defensa de la Sociedad Abierta enfatizando en el carácter liberal y tolerante del pensamiento político de Popper. A propósito de Las desventuras del sentido común, Troncoso expuso la posición de Popper frente a este concepto, del que el filósofo rescata, fundamentalmente, su realismo metafísico.

Por último, Toledo desarrolló el tema Popper y la lógica de las Ciencias Sociales, diciendo que una ciencia omnicomprensiva de la realidad social es imposible de lograr y, más aún, imposible de falsear. Popper, dijo, propone una microsociología comprensiva, objetiva, fundada en un principio de racionalidad que se expresa en una lógica de la situación.

Así, frente a las opciones de las sociologías historicista, marxista, inductivista (que no se ajustan al principio de racionalidad que él defiende), encuentra que la sociología comprensiva presenta características favorables a la aplicación de la metodología falsacionista.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones