Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 464   Viernes 7 de noviembre de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Donación de libros

Los textos fueron recibidos por el decano Fernando Reyes y el director del departamento de Riego, Luis Salgado, y serán distribuidos en las bibliotecas de las universidades tradicionales.

Una importante donación de libros hizo el exalumno de la Universidad, Esteban Rabié a la facultad de Ingeniería Agrícola, coincidiendo con el décimo cuarto aniversario de esa carrera.

También entregó textos de estudio para la formación de la biblioteca del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Agrícola. Rabié (al centro, en la foto), magister en Relaciones Suelo-Planta-Agua en la Universidad de Washington State, fue alumno del doctor Gaylon Campbell, autor de una serie de libros sobre recursos hídricos, entre ellos Introducción a la Biofísica del Ambiente, texto que editó y tradujo -junto a los académicos Alejando Valenzuela y Joseph Villar- y que ahora donó (147 ejemplares) a la Facultad.


Cambios en sistema de enseñanza

Buscar la funcionalidad del sistema modular para las mallas curriculares del pre y posgrado del Campus Chillán, es el objetivo del trabajo que lleva a cabo el investigador de la Universidad de Chapingo y candidato a doctor en Educación Agrícola Superior, Benito Martínez.

El académico mexicano estará en el Campus hasta diciembre, a través de una pasantía inscrita en el convenio de colaboración suscrito por la Universidad y el Instituto de Colaboración para la Agricultura. Martínez explicó que el desafío está en la transición desde el sistema tradicional al modular, que es el que se implementará el Campus.

El sistema involucra nuevos métodos de enseñanza, revisión curricular, elaboración de planes y programas de estudio y su evaluación. En él el actor principal es el estudiante, quien debe pasar de pasivo receptor a activo hacedor, capaz de buscar información, procesarla, sistematizarla; mientras que el docente actúa como un orientador que planea y asesora.

Otra característica es el sistema de evaluación. No se trata sólo de medir conocimientos -dice- sino que se consideran otros elementos como los materiales que se usan en la docencia, la asistencia, participación, cumplimiento de tareas y desarrollo individual. En opinión de Martínez, los profesores del Campus están muy bien preparados para este cambio. Asimismo, señaló que la organización modular responde también a la realidad del país y a las modificaciones impulsadas por la reforma educacional: a partir de 2003, habrá egresados de liceos y colegios que han cursado la enseñanza secundaria bajo una organización modular.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones