Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 464   Viernes 7 de noviembre de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Tácito y la historiografía romana

El encargado de Extensión del departamento de Historia, Alejandro Bancalari, junto a la expositora María Antonieta Giua, durante la conferencia.

Entre las actividades de extensión que organiza el departamento de Ciencias Históricas y Sociales figura la conferencia Tácito y la historiografía romana, dictada por la profesora María Antonietta Giua.

La profesora Giua realiza clases de Historia Romana en la Universidad de Florencia, cuenta con publicaciones internacionales en este tema y varias investigaciones sobre la Historiografía Romana, La Tardía República e Historiografía del Alto Imperio.

La historiografía romana, según Giua, nace en el último tercio del siglo III a.C. De hecho, la primera obra histórica completa latina, por así decirlo, se remonta a los Orígenes de Catón, donde la historia de Roma se ve reflejada a través de una prosa cortada y simple a la que daba marco el lenguaje jurídico, religioso y legal existente en la época.

Tácito, miembro de la clase senatorial dirigente y buen conocedor de la retórica, hombre que había recorrido con éxito el cursus honorum, coronándolo con el desempeño de los cargos de pretor (año 88) y de cónsul (año 97). Su experiencia del tiránico reinado de Domiciano (81-96) le indujo a escribir sobre la difícil y penosa supervivencia en la vida pública bajo el mandato de semejante emperador en la introducción de una de sus primeras obras: Vida de Agrícola. Esta visión fatalista y amarga marcaría de manera determinante el resto de su obra. A pesar de ello, se hizo famoso en vida y gozó de la amistad de insignes colegas como Plinio el Joven.

De modo parecido a su predecesor y modelo, Salustio, también organizó su vida y su obra en dos fases principales. Hasta los 40 años su vida fue la normal de un orador y abogado, pero después siguió el período de actividad pública, el período de trabajo literario; en su obra, a las tres monografías preparatorias siguieron los dos grandes relatos históricos.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones