Voces poéticas de España y de Chile
Voces
de aquí y de allá es el nombre del recital poético y diálogo
que, en dos sesiones, protagonizan las poetisas Ana Rosetti,
de España, y Rosabetty Muñoz, de Chile, entre ayer y hoy
respectivamente. La actividad, organizada por la dirección
de Extensión en conjunto con los posgrados en Literatura
de la facultad de Humanidades y Arte, se realiza en la
Sala 4 de la Casa del Arte.
Nacida
en Cádiz en 1950, la poetisa y narradora Ana Rosetti ha
combinado, a lo largo de su vida, el teatro, la poesía
y la narración, obteniendo la Medalla de Plata de Andalucía
por el conjunto de su obra.
En
Ancud, Chiloé, nació en 1960 Rosabetty Muñoz, iniciando
su formación literaria en el grupo Chaicura y durante
la década del 80 se trasladó a estudiar a la Universidad
Austral de Chile, donde se recibió de profesora de Castellano.
Es una de las poetisas del Sur más difundidas y su obra
ha sido premiada nacional e internacionalmente.
Concursos
para estudiantes
La
vicerrectoría y la dirección de Extensión han creado una
línea de proyectos culturales para ser realizados por
estudiantes de la Universidad.
En
fecha próxima, anunció María Nieves Alonso, directora
de Extensión, se convocará al concurso para los eventos
del 2º semestre. Los formularios de postulación podrán
retirarse en la dirección de Extensión, en los plazos
que se comunicarán a través de este mismo medio.
Otra actividad organizada es el Coloquio de Lingüística
para todo público La figuración en el Lenguaje. Ramificaciones
culturales. Expone Emilio Rivano el jueves 29 de Agosto
a las 15:15 horas. En la sala Seminario Mecesup, 3º piso,
Edificio Lenguas
Mapuche:
inclusión y exclusión
Considerando
urgente la necesidad de reflexionar sobre las relaciones
entre las sociedades mapuche y chilena, la dirección de
Extensión, en conjunto con los posgrados en Literatura,
programó el jueves pasado la conferencia Mapuche: inclusión
y exclusión (siglos XIX y XX), dictada por el destacado
investigador Rolf Foerster.
Autor de los libros de profundo interés Introducción a
la religiosidad mapuche, y Jesuitas y Mapuches, 1953-1767,
donde aborda una zona particularmente vigente y sensible
por estos días: las relaciones entre la sociedad chilena
y la mapuche, Foerster es considerado uno de los estudiosos
con mayor conocimiento sobre la cultura mapuche.
En un diálogo, como acostumbra, entre antropología, literatura,
historia y sociología, la conferencia de Foerster atrajo
a un numeroso público interesado en el tema.
|