Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 456   Jueves 29 de agosto de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Educación intercultural

El director regional de la Conadi, Rubén Quilapi (en la foto); Gonzalo Toledo, de la Unidad de Desarrollo Indígena, y Néstor Aillahuil participaron en la primera clase del curso.

Considerando que muchos de sus alumnos deberán intervenir en sectores rurales, donde la presencia de descendientes de etnias originarias es importante, la facultad de Educación ha procurado entregarles herramientas apropiadas, de manera que puedan relacionarse adecuadamente con este mundo en el contexto de la enseñanza. En este espíritu, la facultad de Educación, en conjunto con la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) dio inicio, el jueves, al curso electivo Educación Intercultural.

El programa –que coordina la académica Pilar Reyes- está orientado a generar, en los futuros profesionales, un reconocimiento a los pueblos originarios, a través de un acercamiento a su realidad social, cultural y política, y a estimular la reflexión sobre las concepciones educativas y pedagógicas y su relación con los indígenas en el contexto intercultural.

El curso, que ha sido estructurado sobre la base de tres módulos (Desarrollo y la globalización, Derecho indígena e Interculturalidad) forma parte de las acciones definidas en el marco del proyecto Fondef sobre alfabetización intercultural, que dirige el profesor Alejandro Villalobos.

El académico, quien estuvo en la apertura del curso, destacó que a través de diversos estudios se ha constatado que los bajos rendimientos académicos en el sistema educativo se asocian a condiciones de pobreza y dentro de ella, a la variable étnica, y explicó que un volumen importante de descendientes de etnias originarias, producto de la migración campo-ciudad, han pasando a formar parte de los sectores populares, donde los efectos educativos son escasos o nulos y donde el manejo lingüístico es siempre bajo.

Villalobos señaló que a la luz de estos antecedentes –que hablan de necesidades específicas de enseñanza- se consideró necesario ofrecer este curso a los futuros educadores. “No hay que olvidar que la calidad de la educación está asociada a programas diferenciados, de acuerdo a los diferentes tipos humanos”, dijo.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones