|
|
El desorejado de Edgardo Neira
En
esta serie, pese a abordar un nuevo tema, Neira alude
a su leit motiv anterior al referirse a lo sagrado y mezclar
los íconos bizantinos con la constante forma de la oreja.
A
partir de su proyecto visual basado en la creación de
lo que él denomina áreas de densidad, el artista y docente
del departamento de Artes Plásticas, Edgardo Neira, desarrolló
la exposición El desorejado, que el martes fue inaugurada
en la Sala Universitaria.
Este
proyecto fue financiado con aportes de la unidad de Creación
e Investigación Artística, y lo que se expone hasta el
17 de septiembre es un avance del trabajo, el que se concluirá
con la edición de un libro catálogo. El tema del desorejado,
abordado por Neira, se basa en un texto citado por Gilberto
Triviños en su libro La polilla de la guerra en Chile,
acerca de una soldado quien, con sus orejas cercenadas
por hurto, entra al desierto chileno. Así el éxodo del
español lo hace abandonar sus propias señas culturales
para asimilar las del indio. Ese enfrentamiento cultural
es reflejado en el enfrentamiento plástico que mezcla
tendencias pictóricas europeas, como el ilusionismo, con
otras precolombinas. La oreja, como elemento, es una figura
que atraviesa toda la muestra.
Primer
proyecto de Investigación y creación artística
El
primer proyecto financiado por la unidad de Investigación
y creación artística, dependiente de la dirección de Investigación,
será presentado el martes 27 de agosto, a las 19:30 horas
en la Sala 3 de la Casa del Arte.
Este es el primer proyecto terminado y consiste en un
CD con obras compuestas e interpretadas por la guitarrista
Ana María Reyes. En la ceremonia de presentación, a la
que asistirá el rector Sergio Lavanchy, intervendrán la
coordinadora de la unidad, Eileen Kelly, el decano de
Humanidades y Arte, Eduardo Núñez y la interpretación
de tres temas, por parte de la artista.
Plástica
Latina
Por
segunda vez, en sus 12 años de existencia, la Asociación
de Plástica Latina Internacional con sede en Chile, Aplich,
se presenta en la Pinacoteca. La semana pasada se abrió
al público una selección de su VI Salón de Plástica Latina
2002, que da cuenta de la producción reciente en pintura
y escultura de 18 de sus asociados, todos artistas de
sólida trayectoria.
La
pintura está representada en las figuras de Graciela Alemparte,
Alicia Argandoña, Ximena Baraona, Guillermo Brozález,
Ruperto Cádiz, Francisco Fernández Donoso, Manuel Gómez
Hassan, Pablo Mac-Clure, Fernando Marcos, Enrique Montero,
Sergio Numan, Marcela Olivares, Carmen Piamonte, Livio
Scamperle, Carmen Valbuena y Carmen Vicuña. A su lado
se sitúan los escultores, Ricardo Herrera y Lucy Lafuente.
Creada en 1991, la Aplich ha alcanzado el reconocimiento
tanto en el ámbito nacional como en el exterior, principalmente
en Europa, lo que se manifiesta en las invitaciones a
importantes eventos plásticos de Italia, Francia y España,
entre otros.
|
|
|