A
fin de año el Campus lucirá su nuevo sistema de
iluminación.
Un
mejoramiento en los niveles de seguridad de las
personas y los bienes de la Universidad es el efecto
que espera obtener la dirección de Servicios a partir
del nuevo sistema de iluminación del Campus, que
se estima estará operativo en diciembre.
El proyecto, elaborado el año pasado por la arquitecto
de Emelta, Gabriela Muñoz en conjunto con el jefe
de la sección Eléctrica de la dirección de Servicios,
Nelson Ochoa, obtuvo el visto bueno del Directorio
en su sesión del 5 de julio y considera una inversión
de 337 millones de pesos, que serán financiados
a través de un leasing a 9 años con la Compañía
General de Electricidad -empresa a cargo de los
trabajos- y algunas donaciones.
Faroles
de estilo colonial se usarán en áreas peatonales.
El
director de Servicios, Franz Dechent, afirma que
el nuevo plan está orientado a subsanar las deficiencias
del actual actual sistema de iluminación, que ha
sobrepasado sus límites de vida útil. La lampistería
actual, así como las redes subterráneas, que fueron
pensadas para un uso de 30 años, ya tienen una antigüedad
de 38 años, acota Nelson Ochoa. Dechent explica
que hasta 1964 la iluminación del barrio se basó
en globos de vidrio y ampolletas incandescentes,
que fueron cambiados por caperuzas y ampolletas
a vapor de mercurio (125 watts).
Luminaria
Cutoff.
“A
partir de 1990 se han realizado soluciones parciales
de acuerdo a los entornos de las nuevas construcciones
y algunos proyectos particulares”. El nuevo plan
supone una intervención global del Campus, con una
cobertura cercana al 100%, que abarca los ejes de
circulación de vehículos (en planos y cerros), las
zonas de circulación peatonal principales y senderos
(cabinas) además de las áreas de estacionamientos.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Mayor cobertura
e intensidad lumínica O’Higgins
El
proyecto se traduce en un cambio total
de los postes y luminarias adecua los
tipos de luz de acuerdo a las características
arquitectónicas y ambientales de las zonas
definidas en los estudios preliminares.
En
los sectores de tránsito vehicular se
instalarán luminarias Cutoff, con lámparas
de sodio en tono amarillo, que tienen
la característica de dirigir el haz de
luz hacia el suelo: el efecto luminoso
se observa en el eje de circulación y
no en la fuente de iluminación.
Las
áreas de circulación peatonal (parques,
senderos y sectores de cabinas) serán
iluminadas sobre la base de faroles ornamentales
de estilo colonial, que serán dobles en
la avenida Enrique Molina (eje Arco de
Medicina-Foro). En este caso se eligió
lámparas de haluro metálico, por su rendimiento
lumínico y su excelente reproducción de
los colores (no los desvirtúa). También
está contemplada una intervención en los
pasos cubiertos y en la cancha de patinaje.
Todo esto significará aumentar en 72 las
390 lámparas existentes, pasando de 234
a 441 postes, con una extensión total
de 10 kilómetros de redes subterráneas.
En
términos técnicos, el nuevo plan de iluminación
consulta un aumento de 15 lux a un promedio
de 26 lux, con una optimización lumínica
del 73%, con la igual potencia instalada.
Pero,
según Franz Dechent, más que las cifras
asociadas a este proyecto, lo importante
es su impacto en la seguridad - una de
las prioridades definidas por la dirección
de Servicios- pues hay un mejoramiento
sustancial en las condiciones de iluminación
del Barrio y se incorporan algunas áreas
no cubiertas, de manera de evitar riesgos
para estudiantes y personal.
|
|