|
|
Debate triestamental
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
En
una nueva reunión entre los representantes del Consejo
de Rectores, el ministerio de Educación y la Confech celebrada
en Santiago se debatió el tema de la Acreditación del
Pregrado, que implica - entre otros elementos- la creación
de la Agencia Nacional de Aseguramiento de la Calidad.
La
secretaria técnica de la Comisión Nacional de Acreditación
del Pregrado, CNAP, María José Lemaitre expuso ante
los representantes de los rectores, alumnos y ministerio
de Educación la propuesta sobre el Sistema Nacional
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Mayores
informaciones en:
www.cnap.cl
|
|
El
encuentro, celebrado en la Universidad Católica de Chile,
fue encabezado por el vicepresidente ejecutivo Sergio
Lavanchy, quien indicó que hubo acuerdo sobre la necesidad
de acreditamiento, sin embargo surgieron discrepancias
de fondo y forma sobre el proyecto mismo. El punto de
partida fueron los resultados de la consulta efectuada
en 1998 a los principales actores del sistema, la experiencia
nacional e internacional y el desarrollo de procedimientos
experimentales de acreditación de carreras. El
nuevo sistema contempla cinco funciones: información,
licenciamiento, evaluación institucional, acreditación
de carreras y habilitación profesional.
Según
María José Lemaitre el sistema –en sus fines- combina
el control de calidad, poniendo énfasis en los mecanismos
de supervisión y cumplimiento de condiciones mínimas,
con la promoción de la calidad, combinando las funciones
de licenciamiento, acreditación de carreras o programas
y la evaluación institucional. Frente a la información,
el sistema deberá recoger los procesos de identificación
de la información relevante, los mecanismos para su recolección,
validación y difusión a los diferentes usuarios.
En
torno al licenciamiento de las nuevas instituciones de
Educación Superior, el proyecto abarca el período comprendido
desde la autorización de funcionamiento hasta la certificación
de la autonomía. La evaluación institucional comprende
el análisis y certificación de los mecanismos internos
de aseguramiento de calidad vigentes, además de la verificación
de su aplicación y resultados.
La propuesta mantiene los lineamientos actuales en relación
con la acreditación de carreras o programas, es decir
procesos voluntarios, desarrollados sobre la base de la
autoevaluación y evaluación externa además de centrados
en el mejoramiento de la calidad.
Un nuevo tema, es la habilitación profesional que son
mecanismos para certificar los conocimientos adquiridos
por una persona que la habilitan para desempeñar una tarea
técnica o profesional. Este tema está influido por la
globalización y los acuerdos de libre comercio. Finalmente,
el proyecto propone la creación de una agencia nacional
aseguradora, de carácter autónomo y creada por ley.
|
|
|