Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 455   Jueves 22 de agosto de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

En seminario en Talca analizaron
Cambios en el entorno y la demanda universitaria

En la foto aparece Emilio Rodríguez Ponce, Rector de la Universidad de Tarapacá; el moderador de la jornada Pedro Zamorano Pérez, vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Talca; el rector Sergio Lavanchy; y el vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carlos Williamson Benaprés.

Durante el seminario Políticas Públicas: Universidad y Desarrollo 2000-2002, organizado por la Universidad de Talca y el Cinda, el rector Lavanchy expuso el tema Logros y limitaciones en el desarrollo de las universidades, haciendo un acabado diagnóstico de la situación actual de la Educación Superior.

Los aspectos más relevantes, destacados en las conclusiones, se sustentaron en el marco legal, en las políticas públicas; en el crecimiento y financiamiento, y en el desarrollo del posgrado e investigación.

Para cada uno de ellos el Rector aportó antecedentes estadísticos. Una primera constatación es el crecimiento sostenido de las matrículas, con gran diferencia entre las áreas de conocimiento y entre las universidades del Consejo de Rectores y las universidades privadas. En este mismo tema, las proyecciones de la demanda realizada por el Mineduc para el sistema de educación superior consideran un crecimiento levemente superior al período 1990-2001 que aumentó de 100 mil a 300 mil estudiantes. La nueva oferta de matrículas para los próximos años debería estructurarse de forma distinta a la década anterior.

Una política de crecimiento, indicó Lavanchy, además de velar por la calidad, equidad y eficiencia, debería establecer los mecanismos necesarios para regular el sistema. “El doble desafío consiste en crear las condiciones para atender una mayor demanda y mejorar la calidad del trabajo que se realiza en la actualidad”, dijo.

En torno al papel del Estado, Lavanchy manifestó que para atender adecuadamente la demanda proyectada para los próximos años, se requerirá que incremente y focalice los aportes fiscales y además proporcione recursos para inversiones en infraestructura como el Mecesup II.

El crecimiento sostenido en las actividades de posgrado e investigación determinará una mayor y progresiva diferenciación entre universidades docentes y de investigación. El Estado deberá dar prioridad a la formación profesional, comprometiendo mayores recursos basales como son los aportes fiscales directos e indirectos. Igualmente deberá reconocer la importancia del posgrado y la investigación a través de la asignación de recursos asociados a estas actividades.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones