|
|
Las
implicaciones de la biotecnología agrícola, y en particular
de los organismos modificados genéticamente, OMG, en la
productividad agrícola, el medio ambiente y la pobreza
en los países en desarrollo están al centro del debate
mundial.
Para
algunos, la biotecnología agrícola ya ha tenido impactos
positivos significativos para el medioambiente, y posee
un potencial considerable para ulteriores mejoras. Otros,
en cambio, indican que las agendas de investigación sobre
biotecnología están dominadas por intereses de mercado
del mundo desarrollado.
No
quedan ajenos a la polémica quienes señalan que los costos
de utilización de estas tecnologías son bastante altos
y pueden ser prohibitivos para algunos países. Estos serán
algunos de los problemas que deberán enfrentar los participantes
que, en septiembre de 2003, llegarán hasta Concepción
y nuestra Casa de Estudios para participar en el Foro
Mundial de Biotecnología.
Esta será la primera vez que se hará un foro mundial de
estas características, organizado por Naciones Unidas,
que tenga como propósito dirimir marcos regulatorios,
normas en comercio internacional, en el tema de la bioética,
bioseguridad, etc. Es importante, en esta área, el trabajo
conjunto entre la academia y el sector productivo.
Este tema, que ha sido tratado regularmente, llama a una
urgente cooperación entre ambos sectores. Se señala, no
sin razón, que los esfuerzos deben realizarse por ambas
partes. Todo el desarrollo de la Biotecnología, en el
cual centra gran parte de su estrategia de desarrollo
la región del BíoBío, sólo puede ser exitoso si los actores
de ambos mundos concurren en este proyecto que puede proveer
un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de los
habitantes de nuestra región.
|
|
|