Regulación
del sector eléctrico
El
ingeniero Hernán García ofreció una conferencia,
invitado por el programa de Extensión de la facultad
de Ingeneiría Agrícola.
|
|
|
|
|
Los
principios básicos de la industria eléctrica, su desarrollo
bajo diferentes esquemas de propiedad y su regulación
y evolución durante los últimos 20 años, abordó el ingeniero
Hernán García, en una conferencia que ofreció en la facultad
de Ingeniería Agrícola. García, que trabaja como consultor
del sector energía luego de 19 años en Power Engineer
del Banco Mundial, fue invitado por el programa de extensión
de esa Facultad para exponer también sobre el modelo chileno,
sus ventajas e inconvenientes.
Pese
a que en los últimos 10 años se ha agregado una proporción
importante de potencia térmica, el hecho de que predomine
la potencia hidráulica, con sólo tres embalses de importancia,
hace que el sistema continúe siendo vulnerable a las condiciones
climáticas, señaló este especialista que ha asesorado
a países de El Caribe, Asia y Europa del Este. García
no quiso pronunciarse sobre la polémica entre generadores
y la Comisión Nacional de Energía, basada fundamentalmente
en la lectura que cada uno hace de las señales de precios.
En todo caso, admitió que, en general se ve que los precios
de la energía en Chile son más bajos que en otros países.
El
ingeniero planteó que la energía atómica no es una opción
viable para Chile, por razones de ingeniería (las unidades
nucleares económicamente competitivas no se ajustan al
sistema chileno) y de seguridad y protección del medioambiente.
Sí son alternativas las energías solar y eólica.
No obstante García reconoció que hay un marco legal que
desincentiva su desarrollo, por el hecho que la CNE debe
favorecer soluciones de bajo costo, de modo que no se
le reconocen a los generadores los costos extras si incursionan
en este tipo de alternativas, que evidentemente son más
caras.
Nuevo
vicedecano en Ingeniería Agrícola
El
decano Fernando Reyes (derecha) y el vicedecano de Ingeniería
Agrícola, Pedro Melin.
El
ingeniero agrónomo, docente del departamento de Agroindustrias,
Pedro Melín, asumió el vicedecanato de la facultad de
Ingeniería Agrícola, en reemplazo del académico Boris
Pérez.
Melín
agradeció la confianza del decano Fernando Reyes y explicó,
que sus prioridades son trabajar en la consolidación de
los programas de pre y posgrado existentes, lo mismo que
abrir nuevas posibilidades de formación, principalmente
a través de la carrera de ingeniería civil en biotecnología,
proyecto que exigirá un nuevo y mayor esfuerzo, ya que
el nuevo reglamento de acreditación consensuada del Consejo
de Rectores exige una serie de antecedentes que no estaban
contemplados en la propuesta original.
Fundamentalmente, se refieren a estudios de demanda profesional,
que no son fáciles de elaborar, ya que en Chile no hay
una base de datos sólida para predecir lo que ocurrirá
el 2010, cuando egresen los primeros profesionales de
la carrera. La solución, explicó Melín, es una aproximación
a través de experiencias extranjeras y extrapolar esa
información a la realidad chilena.
Otras misiones que calificó de prioritarias son la implementación
de una plataforma computacional que permita iniciar programas
de diplomado y de educación a distancia y el fortalecimiento
de la difusión de la carrera entre los establecimientos
de enseñanza media, con énfasis en el péfil de un profesional
cada vez más importante en el contexto de internacionalización
de la agricultura chilena.
|