El siglo de la genómica y la proteómica
El
doctor en Ciencias Químicas, José Luis García López, es
investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España y representante español en el programa de Biotecnología
de la Unión Europea.
Uno
de los campos de investigación de mayor proyección en
el área de las ciencias químico-biológicas es el de la
genómica y la proteómica. La primera está dedicada al
estudio del genoma (dotación genética de un individuo
o especie); y la segunda, que trata el análisis del proteoma,
conjunto de proteínas que se expresan a partir de un genoma.
La resolución de estructuras biomoleculares y la determinación
de las funciones de las proteínas y de sus interacciones
son esenciales para el progreso biológico y médico. El
éxito de estos estudios depende, en gran parte, de las
nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la investigación
biomédica y práctica clínica.
Para
presentar las tecnologías genéticas emergentes, fue invitado
por la facultad de Farmacia, el doctor en Ciencias Químicas
e investigador del Consejo Superior de Investigación Científica
de España, José Luis García. Durante su conferencia, que
se llevó a cabo el lunes, García describió los principales
avances en el área, y se refirió especialmente a los biochips,
pequeños dispositivos que se emplean para la obtención
de información genética.
Los biochips son equipos miniaturizados en los que se
integra material genético con una secuencia conocida.
Cuando se ponen en contacto con una muestra, sólo aquellas
cadenas complementarias a las del chip se hibridan y originan
un patrón de luz característico, que se lee con un escáner
y se interpreta con un ordenador. Así, se pueden conocer
las mutaciones de los genes o aquellos que se están expresando
en una situación determinada.
Finalmente,
García explicó que si bien estas tecnologías aún se están
usando básicamente en investigación, se prevé para los
próximos años su uso clínico, lo que podría revolucionar
la medicina.
|