Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 447   Jueves 6 de junio de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Adultos mayores en Latinoamérica
El desafío de envejecer con dignidad

Profesionales de la salud de toda Latinoamérica participaron de las conferencias, simposios y talleres del congreso.

La población latinoamericana está envejeciendo a un ritmo acelerado. Actualmente, los adultos mayores representan el 8% de la población total en América Latina y el Caribe, y el 16% en Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, para el año 2025, el 14% de los latinoamericanos tendrá 60 años de edad o más.

Las consecuencias sanitarias de esta tendencia y los desafíos que deberán enfrentar los profesionales del área fueron los temas tratados durante el Primer Congreso Latinoamericano de Sicogeriatría, que se llevó a cabo la semana pasada en la Universidad. Hasta el sábado, destacados especialistas nacionales y extranjeros de Argentina, Brasil, Canadá, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, se dieron cita para dar a conocer las mejores formas de asumir la responsabilidad de la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación de las enfermedades y discapacidades derivadas del envejecimiento.

Las presentaciones abarcaron las dimensiones médicas, afectivas, sociales y culturales del adulto mayor, con el objeto de integrar la multiplicidad de factores que afectan a la persona en esta etapa de la vida y analizar la manera adecuada de mejorar su calidad de vida. Las proyecciones de la sicogeriatría en América Latina y el Caribe entregó Branca Ljetic, representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Esta región se ha caracterizado por un rápido envejecimiento de la población -en menos de 30 años- explicó, lo que unido a la pobreza y a la heterogeneidad e inequidad en salud y desarrollo, conforman una realidad distinta a la de Europa, que envejeció a lo largo de un siglo.

Otro aspecto de interés lo constituye el hecho de que el envejecimiento es principalmente femenino. Las proyecciones indican que en el año 2025 más del 60% de los adultos mayores de 75 años serían mujeres. Este escenario exige respuestas del sistema sanitario, que debe dirigir sus acciones a la promoción y protección de la salud y el bienestar de los adultos mayores, subrayó.

Finalmente, Ljetic explicó que la meta de la OPS es promover un envejecimiento activo y funcional, a través de estrategias que permitan a la población envejecer con dignidad.Las sesiones se realizarán los días 11, 13, 18, 20 y 25, de 18 a 19:30 horas.

Mayores informaciones e inscripciones en la unidad de Bienestar Estudiantil, edificio Virginio Gómez, primer piso, con Cristina Molina, Alejandra Pozo o Florencia Nova.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones