Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 447   Jueves 6 de junio de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Novela indígena y procesos de identidad son
analizados por posgrados en Literatura

Para el sociólogo peruano radicado en Estados Unidos, Braulio Muñoz, en la literatura hay un acercamiento a lo que somos, "un juzgamiento a las pretensiones de quienes detentan el poder".

Periodismo, filosofía, sociología y literatura han sido algunas de las áreas en las que ha incursionado Braulio Muñoz, académico de Swarthmore College, Pennsylvania, Estados Unidos, quien fue invitado por la dirección de los posgrados en Literatura para dictar dos seminarios y una conferencia a los alumnos del magister y del doctorado en la especialidad.

Su relación con la Universidad comenzó hace cinco años cuando en Temuco se publicó una traducción al español (todos sus trabajos académicos los escribe en inglés) de Huairapamushkas o Hijos del viento, libro fundamental para el nuevo movimiento indigenista de América Latina.

El traductor de esta obra fue Jorge Pino quien conoció a Gilberto Triviños, director de los posgrados en Literatura de la facultad de Humanidades y Arte, quien conocía los trabajos de Braulio Muñoz acerca de la obra de César Vallejo, y se mostró interesado en traerlo a Concepción.

Uno de los seminarios que está dictando es Vallejo y Arguedas. Del segundo, señala, tiene un conocimiento personal y profesional; de Vallejo, dice que si se habla de la identidad peruana es imposible no aludir al autor de Los heraldos negros: “representa la piedra fundamental de la identidad latinoamericana. Yo me he acercado a estos temas de un modo muy interdisciplinario; cuando uno se acerca a entender aspectos culturales desde puntos de vista interdisciplinarios, eso no ayuda a la comprensión de la identidad”.

El segundo seminario era sobre Novela indigenista que, a juicio de Braulio Muñoz, casi no se escribe. “Lo que sí hay es literatura del nuevo indigenismo que incluye poesía, trabajo de testimonio, cuentos cortos y ensayos”.

A juicio del académico, desde Chile a Estados Unidos hay un rescate de la cultura autóctona y un acercamiento más complejo a las etnias que generalmente han sido dejadas de lado. “Al medio estamos los mestizos y eso me parece interesante porque es algo que siempre nos hemos negado. América Latina es un continente mestizo. La recuperación de las culturas indígenas no pasa sólo por ayudar a los pueblos reprimidos, también es necesaria para que los mestizos nos reconciliemos con nuestra identidad”.

En ese sentido se refiere a los procesos de globalización que, dice, amenazan con destruir las distintas culturas de nuestras raíces. Por 500 años, dice, hemos sido plurales y, para que podamos desarrollarnos como individuos necesitamos de las culturas locales y no de una cultura mundial que produce desarraigo. “Los latinoamericanos debemos vernos como somos: mestizos con 500 años de experiencia distinta a la europea. Son años de pobrezas, de violencia, pero también han sido años gloriosos”.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones