Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 446   Jueves 30 de mayo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Ricardo Roa Gutiérrez
Especialista en piel sintética

Uno de los principales especialistas nacionales en el tema piel sintética es el médico cirujano plástico Ricardo Roa Gutiérrez (44), titulado en la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

Oriundo de Tomé, hace trece años que trabaja en el Hospital del Trabajador en Santiago, en el departamento de Cirugía Plástica y Quemados donde ha ocupado varios cargos, incluso la jefatura del servicio, y liderado importantes proyectos.Tiene además su consulta privada.

Había chateado esa tarde en Televisión Nacional como parte del programa Vida 2000, que lo ha tenido como partícipe. Luego una amiga médico, residente en Londres le llamó para decirle que la BBC World había retransmitido un programa nacional donde hablaba del tema que domina: los sustitutos dérmicos.

-¿Cómo fueron sus años de estudiante de Medicina?

-Buenos, con los sacrificios propios de la época de estudiante, donde pude hacer muy buenas amistades, pero con posibilidades de expresión restringidas. Era 1976. Recuerdo sí gente extraodinaria en la docencia y especialmente de las ciencias básicas, el caso del Dr. Ennio Vivaldi que en fisiopatología nos daba una visión de mundo tan vital o la semiología, dentro de los inicios de la clínica, a cargo del Dr. Schiapacasse. Algunos de mis compañeros fueron Cristina Rivera, Rodrigo Neira, Roberto Sánchez, Juani Navarrete, Herbert Domke, Sergio Etcheverry, entre otros.

-¿Cómo se especializó?

-Al egresar en 1983 hice la beca de Cirugía General en la Universidad de Chile y la especialización en Cirugía Plástica en el hospital Barros Luco Trudeau. Luego hice un diplomado de dos años en Administración en Salud en la U. de Chile. Más tarde está la especialización permanente en Chile y el extranjero.

-Hay una tendencia a ver a cirugía plástica sólo en su dimensión estética y frívola ¿qué sucede con la reparadora?

-La cirugía plástica va muchos más allá de la estética, gracias a los conocimientos podemos salvar vida de pacientes; en el caso de los quemados mejoramos su calidad de vida. Colaboramos en la reinserción laboral de un individuo que quedó con secuelas de quemaduras, al arreglar una cicatriz deformante con piel artificial devolvemos a esa persona a la vida de relación. También contribuimos a que las personas se sientan mejor con ellas mismas y con su entorno o muchas veces a sanar un complejo problema de salud, ejemplo, una hipertrofia mamaria que lleva a una deficiencia de la columna. Este es un campo apasionante: hay un sentido humano de ayuda al prójimo.

-¿Qué es la piel sintética?

-Es un producto biotecnológico, de matrices proteícas, que se constituye de un gel llamado integra, que, a su vez, está formado por cartílago de aleta de tiburón más tendón de aquiles de bovino. Es tecnología NASA que ha revolucionado el tratamiento de quemados y secuelas de cirugías y accidentes en el mundo. En el Hospital del Trabajador tenemos un equipo de trabajo en pieles sintéticas o sustitutos dérmicos que es el que tiene mayor experiencia en América Latina.

¿Le ha tocado tratar a gente adicta a las cirugías? ¿cuán riesgosa es una operación estética?

-Si alguien quiere convertirse en otra persona, no es ésa la idea. Hay construcciones óseas básicas que no se pueden cambiar, hay proporciones que mantener. En mi carrera no han sido más de tres personas las que han mostrado adicción, lo que respondían más bien a alteraciones sicológicas. Los riesgos son los mismos que cualquiera operación. En la medida que otras especialidades avanzan (anestesia, radiología, UCI, nuevas técnicas quirúrgicas, suturas especiales, coagulaciones precisas) los tiempos quirúrgicos disminuyen y los riesgos se minimizan.

-¿Qué significa la U.de Concepción para usted?

-Aquella que me dio una buena formación de pregrado y de donde salió -hablo de mi generación y de la inmediatamente anterior- gente de excelencia con la que me toca trabajar en el Hospital del Trabajador. Los doctores Miguel Plaza de los Reyes, Hernán Aguilera, Rodrigo Villalobos, entre otros.

Mónica Silva Andrade

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones