Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 446   Jueves 30 de mayo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Argentina: volver a vivir con dignidad

La crisis argentina: globalización, sistema político y sociedad civil se tituló la conferencia presentada el viernes por el docente del departamento de Sociología, Jorge Rojas, quien recientemente realizó una estadía de investigación en el Instituto Gino Germani de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Rojas analizó la crisis trasandina y sus posibles soluciones en el actual escenario internacional.

Argentina vive una crisis económica, social, cultural y política, siendo la última la más importante, pues –dijo- los argentinos no confían en el sistema político ni en su gobierno. Para Rojas, una primera explicación de la crisis reside en la globalización, donde destaca el papel negativo del FMI, que ha exigido al país reformas y medidas –entre ellas la exigencia de una reducción del 60% del gasto fiscal- que han agravado la situación.

El país, que en un momento ostentó el mayor ingreso per cápita de América Latina, hoy está empobrecido, por lo que no se le puede exigir un ajuste económico, enfatiza Rojas. Según datos recientes, la banca argentina está virtualmente quebrada, el sistema financiero tiene liquidez sólo para 40 días y el Banco Central está obligado a entregar sus escasas reservas para cancelar deberes internacionales y tratar de estabilizar el dólar. Si a eso se suma la negativa de apoyo del FMI por no realizar los ajustes sugeridos; la oposición del Congreso a tales exigencias y la falta de apoyo de los gobernadores, se puede decir que Duhalde está “acorralado” y el futuro del país se ve incierto.

Otro aspecto que explica la crisis radica en el sistema político populista de corte prebendario y clientelar, y la incapacidad de los políticos tradicionales de gobernar con métodos modernos, con transparencia y participación ciudadana. Frente a esta situación, Rojas explica que, si bien Argentina es un país rico y con inmensas potencialidades, hoy necesita el apoyo internacional, incluido Chile.

Esta ayuda, sumada al hecho de que importantes sectores de la sociedad toman conciencia de su papel como actores y se organizan solidariamente, son los principales pasos para dejar superar la situación crítica de Argentina, revela el investigador. La solidaridad y la familia son el principal refugio que Argentina tiene frente a la crisis, aseguró.

Ello, junto a iniciativas como los trueques y otras que surgen de la creatividad, contribuirán a que en el país se renueve progresivamente la política y el pueblo argentino vuelva a confiar en sí mismo, para volver a vivir con dignidad, concluyó.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones